Reflexiones, notas y recursos sobre el idioma español. Análisis del discurso. Corrección. Edición. Etimología. Lectura y escritura. Lingüística. Lunfardo. Neologismos. Publicación digital. Spanglish. Traducción. Variedades de español.

Entradas etiquetadas como ‘spanglish’

Spanglish

Optar por la denominación spanglish o por la de inglañol no es un acto gratuito ni neutro. ¿Inglés con influencias del español? ¿Español con influencias del inglés? ¿Mezcla equilibrada?

Ya hemos hablado del espanglish/inglañol/espanglés/espanglish/ingleñol/casteyanqui en otras entradas (Inglañol… Lost in Translation y Espanglish). El tema de esta jerga (¿lengua híbrida?) concita el interés de lingüistas, políticos, sociólogos y productores de cine y de televisión. Una reciente nota de la BBC está dedicada a  RPM Miami, una serie protagonizada por jóvenes hispanos de Estados Unidos y transmitida por el canal de televisión Mun2, cuya programación apunta a  «un nuevo grupo de consumidores que está demandando un contenido que refleje su realidad».

Por su parte, el último número de la revista Hápax, editada por la Sociedad de Estudios de la Lengua y la Literatura, nos ofrece «El spanglish», un artículo en el que Verónica Tarantino Parada explica el fenómeno social y cultural del spanglish y sus tres variantes geográficas principales: el chicano (Texas y Florida), el mayamero de los cubanos en Miami y el niuyorican de los puertorriqueños en Miami. Tarantino Parada define el spanglish, considerado jerga en expansión, por la alternancia (code switching) entre el español y el inglés tanto en el nivel intraoracional como interoracional. Señala, además, que el spanglish no solo se ha expandido desde la oralidad a la literatura, la televisión y los medios de comunicación sino que también ha trascendido las fronteras estadounidenses. La mayoría de las obras citadas en la bibliografía del artículo se pueden consultar  online.

Para seguir leyendo:

El debate del spanglish: argumentos lingüísticos, sociales y culturales en torno a su legitimidad por María Dueñas Vinuesa.

Diccionario de spanglish por Néstor González.

«El español comercial, el ciberespanglish y el español neutro» por Xosé Castro Roig.

«The gravitas of Spanglish» por Ilan Stavans. (en inglés)

«Spanglish: myths and realities» por Chris Pountain (pdf en inglés).

Spanglish on-line: lengua y opinión en un foro de debate en Internet por Silvia Betti.

«El spanglish, un proceso especial de contacto de lenguas» por Antonio Torres.

Para ver y escuchar a Gerardo Piña-Rosales, Jorge Ignacio Covarrubias, Leticia Molinero, Ilan Stavans, :

Inglañol… lost in translation

El portal HispanicLA presentó un suplemento especial sobre Spanglish, híbrido lingüístico -también denominado espanglés, espanglish o inglañol– que responde a la presencia de 47 millones de hispanohablantes en E.E.U.U.
El suplemento incluye artículos y ensayos de de académicos, escritores, periodistas y blogueros, en inglés y español. El primero de la serie es Codex Espanglesis de Ilan Stavans, a quien ya he hecho referencia en otra entrada (ver Espanglish en este blog).

Les dejo el índice del suplemento con los enlaces a cada artículo y ensayo:

  • The Spanglish of the cholo, artículo en el que su autor, Eric Valenzuela, despliega el slang callejero del este de Los Ángeles.

Alguien comentó:

Quizás en un futuro no tan lejano habrá traductores del Inglañol al Castellano….

; )

¿Esgrimir argumentos o empuñar armas?

En una democracia aquel que habla con firmeza, con precisión, ese dice lo que quiere. El que no puede, da un sopapo, da una pedrada o se hace piquetero como D´Elia

Esas fueron las palabras de Pedro Barcia, Presidente de la Academia Argentina de Letras, que encendieron la polémica y azuzaron opiniones sobre la sociedad y la educación en nuestro país.

La frase es el corolario de una nota publicada hace pocos días en la Revista Ñ. Allí Barcia y Covarruvias, secretario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, exponen datos y opiniones sobre la expansión del castellano en E.E.U.U. y la necesidad de establecer normas para el correcto uso del idioma. El lenguaje de los adolescentes, el espanglish, la Nueva Gramática de la lengua española y los piqueteros no quedan fuera del debate.

Fuente de la imagen: zonadelescribidor.blogspot.com

Algunos textos que recordé al leer la nota:

  • Language, the Loaded Weapon: The Use and Abuse of Language. Por D. Bolinger.

En su discurso inaugural del Congreso, el entonces presidente Néstor Kirchner señalaba:

Será útil también que se dedique tiempo y esfuerzo al estudio de las graves consecuencias que la exclusión, el hambre y la pobreza, que afectan a muchos de los países de habla hispanoamericana, tienen en lo que respecta al uso de la lengua y al acceso a la educación y a los bienes culturales que ella posibilita en esta época de globalización. (…)
Nuestro Gobierno tiene entre sus metas centrales la inclusión, la igualdad y la justicia social. El reconocimiento de la diversidad de realidades, de experiencias, de territorios y culturas, las diferencias y alteridades que enriquecen nuestras sociedades son valores que respetamos y queremos preservar. Ello no es un obstáculo para que reconozcamos el valor y el poder de nuestra propia identidad, y en ese lugar cobra valor lo que se pueda hacer por defender la identidad de nuestra lengua en esta verdadera sociedad de la información. Saldar brechas internas, evitar la fragmentación, bien puede ser el trabajo de la identidad cultural que traduce nuestra lengua.

Espanglish

Sorteaba canas.
La rufa likeaba.
Vacunaba la carpeta.

En el artículo «El español en Estados Unidos» -tomado de El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica, Ariel, 2008 y publicado en la Revista CTPCBA, Nº 91, mayo-junio 2008- el Dr. Joaquín Garrido indica que Estados Unidos podría convertirse en el primer país hispanohablante dentro de cincuenta años. Según el U.S. Census Bureau, los hispanos (término que engloba a todos aquellos cuya lengua materna es el español/castellano) sumaban 44 millones en el 2006, constituyéndose en la minoría más numerosa, y se estima que para el 2050 habrá 102 millones. Esta explosión demográfica repercute necesariamente en el paisaje lingüístico.
Del contacto entre lenguas germinan lenguas híbridas, ya sea en zonas de frontera -como el portuñol (también llamado portunhol o portanhol, mezcla de español y portugués)- o en lugares que reciben inmigrantes -por ejemplo, el cocoliche (que surgió en el Río de La Plata cuando los inmigrantes italianos mezclaban su lengua con el español). Estas lenguas se caracterizan por no ser lenguas nativas, responden siempre a la necesidad de comunicación entre hablantes de diferentes idiomas, uno de los cuales se encuentra en ‘desventaja’ y debe ‘adaptarse’ al otro.
Los hablantes de español que intentan comunicarse en inglés utilizan el espanglish, una ensalada de términos del inglés adaptados a la fonética del español. Las estructuras sintácticas suelen ser las del español o, al menos, aquellas que operan en ambos idiomas (recordemos que ambas lenguas son SVO, es decir, su estructura típica es Sujeto-Verbo-Objeto). Un fenómeno diferente es el de la interferencia del inglés, ya sea en el aspecto léxico o gramatical, que intoxica muchos textos escritos en -o traducidos al- español. Las consideraciones sobre el espanglish son varias: una lengua en sí misma, un dialecto, un pidgin, una interlengua de quienes están aprendiendo inglés… Como en todo asunto controvertido, apocalíptico e integrados por doquier. La misma denominación de esta mezcla de dos lenguas imperiales resulta problemática: ¿spanglish, espanglish, espanglés? En su ponencia durante el congreso ‘El Español en los Estados Unidos’, Emilio Bernal proponía la denominación espanglés, que revierte el orden de prioridad de las lenguas.
Ilan Stavans, autor de Spanglish: The Making of a New American Language (HarperCollins 2003) (que incluye una compilación de más de 4500 palabras en espanglish y una traducción del primer capítulo del Quijote al espanglish), decía en una entrevista que hay diversas variantes del espanglish. El flujo de personas a través del río Bravo ha dado lugar a una de ellas: el chicano. El chicano ya tiene su propia literatura, producto de los denominados hyphen writers (expresión difícil de traducir ya que hyphen es el signo ortográfico del guión que se utiliza en inglés para unir dos palabras y que hace referencia a la naturaleza bi-lingüísitia y bi-cultural de estos escritores). Imperdible la obra Caramelo de Sandra Cisneros. El espanglish se expresa también en la música: las letras de Calle 13, el duo puertorriqueño que grabó -entre otros- con Bajofondo Tango Club y Vicentico, y Aventura, un grupo de dominicanos asentados en Bronx y luego en Nueva York, son un buen ejemplo:

Préndete, sácale chispa al estalter
Préndete en fuego como un lighter
Sacúdete el sudor como si fueras un wiper,
Que tu eres callejera*, street fighter.
(…)
Ahora nena quieres tu zipi,
No importa si eres rapera o eres hippie
Si eres de Bayamón o de Guaynabo City
Conmigo no te pongas picky
Esto es hasta abajo, cójele el tricky

De Atrévete. Calle 13

Previsiblemente, el uso del espanglish en las manifestaciones artísticas enlaza con las dimensiones socio-políticas de las lenguas.

Para ir cerrando esta nota, les dejo unas palabras de Mario Vargas Llosa en ocasión del premio Don Quijote:

«[El español] es la lengua de quien quiere apropiársela. No tiene fronteras: es mexicana, peruana, castellana, estadounidense… No olvidemos que hay más de 40 millones de hispanohablantes en Estados Unidos». ¿Algún riesgo de disgregación víctima del spanglish? «Ninguno. La revolución de las comunicaciones ha afianzado la unidad del idioma. Eso sí, contribuye también a que se pierdan los colores, acentos y tonos particulares. Hoy los españoles usan venezonalismos y peruanismos que escuchan en la televisión sin mayor problema».

Para seguir leyendo:

  • «The Meaning Of Spanglish: What Happens When Two Languages Become One?», entrevista a Ilan Stavans, publicada en revista Newsweek, 18 de septiembre de 2003.
  • How Spanglish Works por Tracy V. Wilson
  • Entrevista a Ilan Stavans (en inglés).
  • Ilan Stavans: eight conversations por Neal Sokol, en google books.
  • El «espanglés» en las noticias por Emilio Bernal Labrada.
  • Betanzos Palacios, Odón: El español en Estados Unidos: problemas y logros. Ver aquí
  • Fernández, Roberto: La subversión del inglés. Ver aquí.
  • Moreno Fernández, Francisco: El espanglish en la palestra. Ver aquí.
  • Restrepo, William: El español en Estados Unidos. El poder que ejerce la minoría más grande: el hispano. Ver aquí.
  • Lista completa de artículos sobre el tema del español en Estados Unidos publicados por el Instituto Cervantes
  • El No. 91 de la Revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA) está enteramente dedicado a la lengua de Cervantes (se puede descargar la versión en PDF aquí).
  • Para una lista de la bibliografía sobre espanglish/spanslish ver este sitio.
  • Para conocer las tendencias de crecimiento del español, ver este informe.
  • Para conocer las estadísticas sobre la población hispana y latina en EEUU, ver el sitio del U.S. Census Bureau.
  • Para descargar el informe «La edición en español en Estados Unidos: estado actual, retos y dificultades», realizado por Ediciona, ver aquí.
  • «DE LENGUAS Y FRONTERAS: EL ESPANGLISH Y EL PORTUÑOL» por Francisco A. Marcos-Marín en este sitio
  • «La Palabrota: Resignificando el Portuñol/Portunhol que Condenábamos» por María Celeste Gigli Box (Universidad Nacional de La Plata). Ver aquí.
  • Un blog sobre Aberraciones del spanglish.

Sobre literatura chicana:

  • Aranda Oller, Lucía. La alternancia lingüística en la literatura chicana: una interpretación desde su contexto sociohistórico. Ver aquí.
  • Limón, Graciela: El impacto del español sobre el inglés en la literatura chicana . Ver aquí.
  • Moreno Fernández, Francisco: En los orígenes de la novela chicana. Ver aquí

En el sitio Best 100 Spanglish se puede votar por los mejores spanglish-parlantes, además se puede realizar un test que mide nuestro conocimiento del espanglish.

Diccionarios de spanglish

Algunos ejemplos de espanglish:

  • grocería (de grocery=almacén, tienda)
  • llamar para atrás (influencia del inglés to call back= devolver una llamda telefónica)
  • parquear (de park= estacionar)
  • mopear/mapear (de mop=escoba, escobillón, fregona, etc. para limpiar el piso)
  • rufa (de roof=techo)
  • likear (de leak=gotear).
  • vacunar (de vacuum= pasar la aspiradora)
  • carpeta (de carpet= alfombra)

¿Les quedó la duda sobre la frase del comienzo? Es lo que dijo una chicana para describir su trabajo en una fábrica: seleccionaba (sort out) latas (cans) en mal estado. Dejo para mi otro blog, el problema que presenta la traducción del espanglish al español ; )

Me presento

Mis primeras articulaciones verbales fueron «ma-ma» y «pa-pa». Claro que eso no implicaba que yo me convirtiera en hablante de español. Lamento desilusionar a tanta madre y padre en contienda por la primacía en el léxico de sus hijos: el hecho de que, generalmente, el dueto de bilabial más vocal abierta sea lo primero que aprenda a pronunciar un bebé se debe a causas fisiológicas y no a reconocimiento precoz  de filiación.

Sonidos inconexos, balbuceos, palabras suelta, gestos, tonos, objetos y personas que acudían a mí si emitía determinadas cadenas de sonidos… dendritas en plena labor empezaban a construir la primera lengua (¿llamada «materna» porque el español es feminista?) con los planos de la GU descubiertos por un tal Chomsky. Adquirir una lengua es una de las tareas más difíciles que tenemos los seres humanos (por suerte, parece que nacemos equipados con una caja de herramientas y un manual de instrucciones). También constituye un privilegio único entre las especies. Estudiar cómo se adquiere una lengua es una labor más que complicada a la que se han abocado lingüistas, neuropsicólogos, foniatras, semiólogos, antropólogos, profesores de idiomas. Quien suscribe también.

Natura o cultura, lo cierto es que la comunicación humana y, en particular, los idiomas me han interesado desde… ¿que dije «ma-ma» y «pa-pa»? Verborrágica desde chica, lectora ávida de cuanto papel encontrara, compradora compulsiva de las novelas de Corín Tellado, visitante curiosa de los libros con los que se formó mi padre en el colegio San Carlos y de las fotonovelas en blanco y negro que guardaba mi madre junto a sus carpetas. redactora de bitácoras en cuadernos Rivadavia forrados en papel araña azul. Creía que pasiones y profesión no deberían llevarse bien, así que opté por un secundario con especialización en física y matemática mientras estudiaba inglés, francés y alemán. Decidí que no pasaría ocho horas diarias por el resto de mi vida conviviendo con números y, prueba superada, abandoné mi ciudad natal para estudiar traductorado en inglés. En la universidad me llevé otra sorpresa que me haría cambiar o, más precisamente, bifurcar el rumbo.  Dentro del plan de estudios del traductorado hay dos materias obligatorias que se comparten con la carrera de Letras, una de ellas es Introducción a la literatura. La dictaban,  allá por el 1995, José Luis De Diego y José Amícola, quienes me presentaron, entre otros señores,  a Cortázar y Dostoviesky. Al año siguiente, me hallé estudiando Letras, principalmente llevada por la pasión por la literatura. La vida es una ristra de sorpresas. Comprendí que no estaba convencida de que se pueda enseñar sistemáticamente literatura (sigo preguntándomelo). Comprendí que se traduce mejor a un idioma extranjero habiendo estudiado el propio.  Ser habitante no nos convierte en ciudadanos. Ya con el cartoncito de profesora en Letras en mi haber, decidí explorar mi propia lengua y, luego, aprender a enseñar a conocer este maravilloso territorio de la Ñ que cuenta con aproximadamente 400 millones de hablantes.

Hoy me dedico a la traducción  y  enseño Lengua y Literatura en escuelas secundarias (nivel al que nuestros funcionarios  han cambiado el nombre sin preocuparse demasiado en remediar el bajo nivel de la educación) a alumnos que, en muchos casos, son extranjeros de su propia lengua.

Nube de etiquetas