Reflexiones, notas y recursos sobre el idioma español. Análisis del discurso. Corrección. Edición. Etimología. Lectura y escritura. Lingüística. Lunfardo. Neologismos. Publicación digital. Spanglish. Traducción. Variedades de español.

Entradas etiquetadas como ‘libros digitales’

Libros para descargar: literatura, lingüística y traducción.

La Facultad de Humanidad y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata ofrece un catálogo de libros para descargar gratis.

Aquí, algunos de ellos [hacer click en la imagen para descargar]

♦ Martínez, A. y Gagliardi, L. (coord.) (2014) Rutas de la lingüística en Argentina

Rutas de la

Indice
La ruta de la Gramática generativa. Una aproximación desde el trabajo desarrollado en la Facultad de Humanidades y Artes (UNR), por Nora Múgica.
La ruta de la Lingüística computacional. Su desarrollo en la Universidad Nacional de Rosario, por Zulema Solana.
La ruta de la Lingüística Indígena, por Ana Fernández Garay.
La ruta de la Lingüística Sistémico Funcional, por Ann Montemayor-Borsinger.
La ruta de la Lingüística aplicada a ELSE, por Adriana Boffi.
La ruta de la Sociolingüística, por Yolanda Hipperdinger.
La ruta de la Psicolingüística, por Adriana Silvestri
La ruta de la Etnopragmática, por Angelita Martínez .

♦ Cagnolati, B. (comp.) (2012) La Traductología. Miradas para comprender su complejidad

Traductologia-libro

Presentación, por Beatriz Cagnolati
¿Cómo definimos el concepto de traducción?, por Jovanka Vukovic.
Traductología: hacia el nacimiento de una “nueva” disciplina, por Beatriz Cagnolati.
Aproximaciones a la traducción desde una perspectiva lingüística, por María Luisa Fernández
Unidad de traducción, por Nelba Lema
El concepto de equivalencia, por Marina Menéndez
Significado, sentido y designación, por Ana María Gentile
Traducción y cultura, por Amalia Forte Mármol

♦ Basile, T. y Foffani, E. (comp.) (2014) Literaturas compartidas


Basile-Literaturas CompartidasIndice
Literaturas compartidas, por Teresa Basile y Enrique Foffani.
¿Por qué hay literatura y no más bien nada?, por Néstor García Canclini.
Sublimes tributos: la teoría y la crítica, por Fabricio Forastelli.
La dimensión poética de la subjetividad: un problema filosófico del siglo XX,  por Dardo Scavino.
Musigramas: el alcance y el valor de las inscripciones musicales
en la poética de Marcelo Cohen, por Miriam Chiani.
Julio Herrera y Reissig: modernismo, folclore y fronteras payadorescas, por Hebert Benítez Pezzolano
Adolfo Bioy Casares. Ciudades y experiencia: fotografía, literatura y cine, por Adriana Mancini
Películas de papel: cine y literatura en dos textos latinoamericanos de la década del veinte, por Miriam V. Gárate.

 

♦Basile, Teresa (comp.) Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente.

Vídeo

Se termina el papel

¿Desaparecerá el libro en papel? Este video plantea el tema desde el humor…

 

Algunos textos de opinión sobre el libro en papel en la era digital :

Cassany, D. (2011) Literatura juvenil electrónica: remix, fanfic, post, blogs (presentación en powerpoint).

Chartier, R. (2007) «¿La muerte del libro?«, Revista Co-herencia, vol. 4, N° 7

Eco, U. «Resistirá«, en Página/12, diciembre de 2003

——– «Los reportes acerca de la muerte del libro han sido exagerados«, en El Espectador, 8 de abril de 2012

García Canclini, N. (2007) Lectores, espectadores e internautas. Gedisa.

McLuhan, M. La galaxia Gutenberg.

Melot, M. (2007) «¿Y cómo va la muerte del libro?«, Revista Istor, N° 31

Sarlo, B. (1997) «Del plano a la esfera: libros e hipertextos»

Scolari, C. (2009) «Mientras miro las viejas hojas. Una mirada semiótica sobre la muerte del libro«

ISBN en Argentina

Por Marina N. Menéndez

Los libros tienen una doble naturaleza: son objetos simbólicos y también productos de consumo. Y, como cualquier producto, se rigen por la lógica del mercado (bien lo saben las editoriales), al menos desde el siglo XVII cuando, antes aún de la formación de los Estados, se constituye el mercado editorial. Como las latas de tomate, la mayoría de los libros tienen un código de barras que es la marca de su incorporación en el circuito comercial.  El código de barras, que puede ser leído por sistemas electrónicos (como en las latas de tomate) y el  ISBN (Número Internacional Normalizado para Identificación de Libros, por sus siglas en inglés) identifican a un libro, ya sea impreso o digital, como producto comercial.

¿Para qué sirve el ISBN?

La identificación de los libros con ISBN la utilizan editores, libreros, distribuidores, bibliotecarios y  minoristas de Internet para catalogar, realizar pedidos, registros de ventas y de control de existencias. Aunque las normas de citación bibliográfica no exigen indicar el ISBN, es cada vez más frecuente incluirlo en las referencias bibliográficas. Si uno conoce el ISBN de un libro es muy fácil encontrarlo en Google Books o en los catálogos online de las librerías y acceder a toda la información sobre la obra.

¿El ISBN es solo para los libros impresos?

No. El registro de ISBN se aplica a libros de publicación impresa o digital, es decir, es independiente del soporte de la obra. Los libros digitales y especialmente los artículos científicos y académicos publicados en Internet, pueden tener además del ISBN un identificador DOI (Identificador Digital de Objetos). El DOI es un código alfanumérico que sirve también para buscar una publicación en Internet aun cuando el documento haya cambiado de ubicación en la red, es decir, funciona como un identificador permanente en los buscadores. Para más información detallada sobre el DOI, leer este artículo de María Luisa Álvarez.

¿Tener ISBN protege los derechos de autor y los derechos de propiedad intelectual?

No. El trámite de propiedad intelectual es independiente de la solicitud de ISBN. La propiedad intelectual es «el conjunto de derechos de autor, personales (morales) y patrimoniales (económicos) que corresponden a los autores sobre las obras de su creación» (fuente: http://bc.uns.edu.ar/propiedad-intelectual-y-derecho-de-autor/66).La propiedad intelectual está regulada en Argentina por la Ley N.° 11723, de 1933 y por la Ley N.° 25036, de 1998, que modifica los artículos 1°, 4°, 9° y 57 e incorpora el artículo 55 bis a la Ley N° 11.723 (las modificaciones atañen a la propiedad sobre software). En una próxima entrada, escribiré sobre los derechos de propiedad intelectual.

¿Qué formato tiene el ISBN?

Desde el 2007 el ISBN consta de trece dígitos divididos en cinco bloques que codifican la información de la obra de la siguiente manera: los tres primeros dígitos (978) identifican al producto como libro, el segundo bloque –que contiene entre uno y cinco dígitos– identifica el grupo nacional, geográfico o lingüístico (950  o 987 para Argentina), el tercer bloque –que puede ser de hasta siete dígitos– identifican al editor o sello editorial, el cuarto bloque identifica –que puede tener hasta seis dígitos– corresponde a la edición y formato de un título específico  y el último bloque –de un dígito–  es de control. Cada bloque está generalmente separado por guiones. El código ISBN también puede representarse como un código de barras GS1 (antes denominado EAN-13). Cuando se realiza el trámite de ISBN se puede solicitar en el mismo formulario el código de barra correspondiente. Al final de esta entrada encontrarán los datos para solicitar códigos de barra en Argentina. Hay que tener en cuenta que el ISBN y el GS1 son dos sistemas de codificación complementarios pero diferentes.

Aclaración: en el caso de editoriales universitarias, como Edulp, se asigna un solo prefijo editorial para la editorial de la universidad y las editoriales de todas las unidades académicas.

Menendez_Cómo-leer-el-ISBN

¿Dónde encuentro el ISBN de un libro?

Por Norma ISO 1086 en los libros impresos el ISBN aparece al dorso de la portada, en la página legal, también denominada página de créditos, y al pie de la contratapa.

¿Es obligatorio tener ISBN?

El sistema internacional ISBN no impone ninguna obligación legal de tener un ISBN. Sin embargo, en Argentina la Ley N.° 22399 establece: «Todo libro editado en la República Argentina deberá llevar impreso el número del Sistema Internacional Normalizado para Libros (ISBN – Internacional Standard Book Number)». Por tanto, en Argentina el ISBN es obligatorio.

¿Dónde se solicita el ISBN?

El código ISBN se obtiene en las agencias regionales.  En Argentina, la Cámara Argentina del Libro es la encargada de realizar los trámites de catalogación y registro de ISBN de libros de edición argentina. El ISBN es de validez universal, para cualquier formato y soporte, y se otorga independientemente de si las publicaciones y productos relacionados están disponibles gratuitamente o a la venta.

¿Quién puede tramitar el ISBN?

Las editoriales socias de la Cámara Argentina del Libro (son aquellas que abonan una cuota mensual).

Las editoriales, instituciones, empresas, asociaciones, ONGs, Organismos Oficiales, etc. no socias de esta Cámara que editen la obra.

Autores particulares. Se considerará edición de autor-editor a aquella publicación única en la que el mismo autor sea el editor de la obra y no utilice un nombre como sello editorial. Si el autor ha publicado o publicará más de una obra, deberá registrarse como editor.

A través de un tercero con la debida autorización.

¿Qué datos se necesitan para solicitar el ISBN?

Si el registro lo realiza un autor/editor, se debe completar un formulario que incluye la siguiente información (en negrita los datos obligatorios): datos personales del responsable de la solicitud, título de la obra, autor o editorial, formato de publicación (físico o electrónico), soporte (libro, part-work, fascículo, mapa, agenda), público (general, educación para adultos, escuela primaria y secundaria, enseñanza de inglés como segunda lengua, infantil/juvenil, juvenil, profesional y académico, universidad/ educación superior), idioma, tipo de obra (original o traducción), número de edición, tirada, canal de venta, precio, temática, palabras clave, resumen de no más de 1200 caracteres y características físicas de la obra.

Otros datos que se solicitan cuando quien realiza el trámite es un sello editorial son: clasificación decimal de Dewey (CDD), traductor y coeditores.

¿Hay que pagar para obtener el ISBN?

En Argentina, sí. En otros países, como Canadá, es gratis.

Además de los libros, ¿qué otros productos se identifican con ISBN?

Los apartados concretos (por ejemplo, los capítulos) de las publicaciones monográficas si estos van a ser distribuidos por separado, a los números o artículos de publicaciones seriadas que se pongan a disposición del público por separado también pueden tener su propio ISBN. Otros productos que se identifican con ISBN son: audiolibros, copias digitalizadas de libros impresos, folletos, mapas, publicaciones en braille, publicaciones electrónicas, publicaciones en microforma, publicaciones multimediales, software educativo o informativo y películas educativas o instructivas, vídeos y transparencias, indicando el nivel y materia de la instrucción.

Otros productos culturales son identificados con diversos sistemas de codificación; entre otros, están el ISSN (International Standard Serial Number) se utiliza para publicaciones seriadas (boletines, periódicos, revistas, series de monografías, etc.); el ISRC (International Standard Recording Code), para grabaciones de audio y de video; el ISMN (International Standard Music Number), para obras musicales impresas.

Fuentes de información

Para otras preguntas frecuentes sobre el ISBN, vean esta página de la Cámara Argentina del Libro o esta página de la Agencia Internacional de ISBN.

Ley de Propiedad Intelectual N.° 11723: descargar en pdf

Dirección Nacional de derechos de Autor, Argentina. Legislación.

Registro de propiedad intelectual en Argentina.

Sobre el DOI: Malo de Molina, Teresa. Sistemas para la interconexión e integración de recursos. Documento en pdf.

Datos útiles

RILVI (Repertorio Integrado de Libros en Venta en Iberoamérica)

Base de datos de libros editados en España: consulta aquí.

Centro Nacional Argentino de ISSN.

Centro Internacional de ISSN.

Agencia Internacional de ISMN.

Agencia Argentina del ISMN.

Agencia Argentina ISBN. Cámara Argentina del Libro.

Av. Belgrano 1580, 4° Piso. C1093AAQ Buenos Aires, Argentina.
Tel: (54 11)4381-8383.
Fax: (54 11)4381-9253.
Horario de atención: Lunes a viernes de 13 a 17 h.
E-mail: registrolibros@editores.org.ar
Web: www.editores.org.ar /  www.isbnargentina.org.ar

GS1 Argentina

Fraga 1326. C1084ABE Buenos Aires. Argentina

Tel: ( 54 11) 4556 4700
Fax: (54 11) 4556 4740

Web: http://www.gs1.org.ar
Email: info@gs1.org.ar

Pueden descargar esta entrada en pdf haciendo click aquí.

Audiolibros

Los audiolibros democratizan el acceso a la lectura, permiten a personas no videntes o con dificultades de visión tener acceso a obras escritas. Hoy les dejo una lista de bibliotecas de audiolibros:

Gratis

AlbaLearning: cientos de audiolibros en español.

A media voz: poemas en la voz de los poetas.

Antología Poética Multimedia: Una selección de poemas musicalizados, cantados o recitados. Blog de Ángel Puente.

Literatura multimedia: Blog con videos y audios. Los autores y colaboradores son los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato del IES, Juan José Calvo Miguel de Sotrondio (Principado de Asturias), bajo la tutela y orientación del profesor Manuel Ángel Fernández. En este sitio encontrarán, por ejemplo, el disco Poesía necesaria, compilación de poemas cantados. ¡Súper recomendado!

Palabra Virtual es un portal mexicano realizado por Blanca Orozco de Mateos. Aquí encontrarás una amplia selección en audio y video de poesía iberoamericana.

Por suscripción paga:

audiolibrosespañol: Hay que pagar pero tienen un catálogo de obras gratis

Tiflo Libros: biblioteca digital para ciegos de habla hispana. El material disponible es para uso exclusivo de personas ciegas o con alguna discapacidad que no les permita acceder a la lectura convencional. Quienes quieran colaborar pueden tipear o corregir textos desde su casa, para consultas escribir a voluntarios@tiflolibros.com.ar

Leerescuchando.net

Si conocen más portales de audiolibros, dejen los enlaces en un comentario. ¡Muchas gracias!

Libro sobre traductología

El libro La traductología: Miradas para comprender su complejidad (2012) aborda temas ineludibles para los estudios sobre traducción: el concepto de traducción, el surgimiento de la Traductología, la relación entre la lingüísitica y la traducción, la unidad de traducción, el concepto de equivalencia, el problema del sentido en la lexicografía y la relación entre traducción y cultura. Esta obra es el producto de las investigaciones desarrolladas en el marco del proyecto «Estudio crítico de modelos y enfoques traductológicos originados en la segunda mitad del siglo XX» (2006-2009), del Área de Investigación en Traductología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).

Tapa del libroComo señala la Dra. Beatriz Cagnolati, directora del proyecto, la Traductología es de impronta multi e interdisciplinaria, puesto que, por un lado se nutre de los más diversos enfoques lingüísticos, textuales, discursivos, comunicativos, semióticos, pragmáticos, cognitivos, culturales, y por el otro, ha ido construyendo un discurso mediante la resignificación de conceptos provenientes de los enfoques señalados y la creación de otros. Cada uno de los capítulos del libro da cuenta de este enfoque multidisciplinario proponiendo diversas miradas para comprender la complejidad de la teoría y la práctica de la traducción.

El capítulo «El concepto de equivalencia» ha sido elaborado por quien les escribe en este blog. Agradezco especialmente a la Dra. Beatriz Cagnolati, directora del proyecto, a la Dra. Ana María Gentile, codirectora, a la Dra. María Laura Espoturno y la Dra. Sonia Sánchez, que realizaron las evaluaciones del texto, y a la Mag. María Luisa Fernández, que me guió y alentó durante cuatro años en mi investigación sobre problemas de escritura de textos académicos y que me animó a participar del proyecto de investigación en traductología.

Aquí les dejo el índice:

Presentación, Beatriz Cagnolati

Primera Parte
Introducción a los conceptos de traducción y de traductología

Capítulo I: ¿Cómo definimos el concepto de traducción?, Jovanka Vukovic

Capítulo II: Traductología: hacia el nacimiento de una “nueva” disciplina, Beatriz Cagnolati

Segunda Parte
De la palabra al discurso – del discurso a la palabra
Capítulo III: Aproximaciones a la traducción desde una perspectiva lingüística, María Luisa Fernández
Capítulo IV: Unidad de traducción, Nelba Lema
Capítulo V: El concepto de equivalencia, Marina Menéndez
Capítulo VI: Significado, sentido y designación, Ana María Gentile
Capítulo VII: Traducción y cultura, Amalia Forte Mármol

El libro se puede adquirir en la ciudad de La Plata en la Biblioteca de la FaHCE. También está disponible la versión digital.

Biblioteca Digital Mundial

Manuscritos y libros en árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués, reunidos gracias al aporte de más de veinte instituciones del todo el mundo. Además, mapas, partituras musicales, grabaciones, películas, grabados, fotografías y dibujos arquitectónicos. Todo clasificado por lugar, época, tema y clase de artículo.

La Biblioteca Digital Mundial permite descubrir, estudiar y disfrutar de los tesoros culturales de todo el mundo en un único lugar, de diversas maneras. Estos tesoros culturales incluyen, pero no se limitan a, manuscritos, mapas, libros poco comunes, partituras musicales, grabaciones, películas, grabados, fotografías y dibujos arquitectónicos. Los artículos de la Biblioteca Digital Mundial se pueden explorar de manera sencilla según lugar, época, tema, clase de artículo e institución colaboradora, o pueden localizarse mediante una búsqueda abierta, en varios idiomas.

Las características incluyen agrupaciones geográficas interactivas, un cronograma, visualización de imágenes avanzada y capacidades interpretativas. Las descripciones de los artículos y las entrevistas con los conservadores acerca de artículos destacados proporcionan información adicional.

Las herramientas de navegación y las descripciones de contenidos están disponibles en árabe, chino, inglés, francés, portugués, ruso y español. Los libros, manuscritos, mapas, fotografías y otros materiales fundamentales representan una variedad más amplia de idiomas, ya que se ofrecen en sus idiomas originales.

La Biblioteca Digital Mundial fue desarrollada por un equipo de la Biblioteca del Congreso de los EE.UU., con colaboraciones de instituciones asociadas de muchos países; el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la Cultura (UNESCO); y el apoyo financiero de varias empresas y fundaciones privadas.

Nube de etiquetas