Reflexiones, notas y recursos sobre el idioma español. Análisis del discurso. Corrección. Edición. Etimología. Lectura y escritura. Lingüística. Lunfardo. Neologismos. Publicación digital. Spanglish. Traducción. Variedades de español.

Archivo para la Categoría "Diccionarios"

Calcos y falsos amigos en la traducción médica

Por Marina Menéndez

En las traducciones médicas del inglés al español pululan los calcos léxicos y gramaticales, los falsos amigos y las interpretaciones y traducciones erróneas. En el caso del lenguaje técnico y científico, la corrección y la precisión son factores de suma importancia. Un mínimo error puede tergiversar el sentido del original.

Puntuación

Veamos este ejemplo:

Los azúcares más simples son la glucosa y la fructuosa, que forman la miel, y la sacarosa.

Los azúcares más simples son la glucosa y la fructosa, que forman la miel y la sacarosa.

No es necesario mucho conocimiento científico para saber que la versión correcta es la primera. Hay tres tipos de azúcares, no dos. Una simple coma puede cambiar radicalmente el sentido de una frase.

Léxico

Los textos médicos traducidos suelen padecer el desorden de los calcos y falsos amigos. Así, los médicos clampean o realizan estudios randomizados, al paciente lo angioplastiaron porque tenia una condición severa; se utilizan cerdos guineanos en las pruebas de laboratorio y los infantes no van al jardín de infantes.

infant-lactante

Algunos falsos amigos resultan ridículos en español. Tal es el caso de la traducción de patent (no obstruido) por *patente, que resulta en frases como *patencia vascular (lo correcto sería ‘permeabilidad vascular’) o *arteria patente (lo correcto sería ‘arteria permeable/abierta/no obstruida’).

arteria patente

patencia vascular

La traducción del término inglés compromise por *compromiso es otro de los falsos amigos hilarantes. En inglés, compromise se refiere al deterioro o insuficiencia respiratoria/cardiopulmonar/etc. y no tiene nada que ver con el sentido de la palabra compromiso en español. En Google Académico la frase «compromiso pulmonar» nos ofrece 1860 referencias; «compromiso respiratorio», 1610 referencias.

compromisopulmonar

En cuanto a la acentuación, también hay desacuerdos entre médicos por un lado y traductores y correctores por otro. Las palabras terminadas en -scopia o en -plastia no llevan tilde.  Así: endoscopia (no endoscopía), colonoscopia (no colonoscopía), angioplastia (no angioplastía), mamoplastia (no mamoplastía), etcétera. Y, aunque los galenos crean pronunciar *sindrome (con acento en la o) suena muy profesional, la palabra síndrome es esdrújula.

Gramática

Solemos leer traducciones del inglés con abundancia de voz pasiva. En el nivel gramatical, mientras el inglés prefiere la voz pasiva, en español predomina la forma impersonal o pasiva con ‘se’

The oocyte (egg) is removed… and is placed…

Se extrae el ovocito (óvulo)… y se coloca…

Donde el inglés tiende a la nominalización y adjetivación, el español prefiere frases verbales:

 … reduce the potential for the termination of affected fetuses diagnosed by prenatal testing.

…reduce la posibilidad de interrumpir el embarazo cuando los análisis prenatales hayan detectado enfermedad en el feto.

Como bien señala Fernando Navarro, médico y traductor:

Los médicos de habla hispana suelen ser conscientes de que el inglés está modificando el uso que hacen de su lengua materna, pero no lo son tanto de la intensidad y el alcance de esta influencia. Para muchos, la influencia del inglés en el español médico parece limitarse exclusivamente al uso creciente de anglicismos patentes, como borderline, buffer, by-pass, clamping, distress, doping, feedback, flapping tremor, flush, flutter, handicap, immunoblotting, killer, kit, mapping, pool, rash, relax, scanner, screening, shock, shunt, spray, staff, standard, stress, test, turnover o versus. Olvidan que la influencia del inglés es muchísimo más extensa e intensa, y afecta a todos los niveles del lenguaje: ortográfico («amfetamina», «colorectal», «halucinación», «proteina»), léxico (confusión entre ‘ántrax’ y ‘carbunco’, entre ‘urgencia’ y ‘emergencia’, entre ‘plaga’ y ‘peste’, entre ‘timpanitis’ y ‘meteorismo’, entre ‘pituitaria’ e ‘hipófisis’) y sintáctico (abuso de la voz pasiva perifrástica, aposición de sustantivos, eliminación del artículo a comienzo de frase, abuso del artículo indefinido, etc.).

Leer artículo completo

El perfil de un traductor no se define solo por los idiomas en los que trabaja sino también por las áreas de especialización. Todas las áreas del saber tienen una jerga propia que los traductores deben manejar como requisito indispensable. El traductor es lingüista en primer lugar y, en segundo lugar, especialista en textos pertenecientes a una disciplina; lo que no significa que deba ser especialista en esa disciplina. La consulta de diccionarios especializados no debe ser el único recurso; la lectura de textos en lengua original, el conocimiento de ciertos conceptos elementales de su área de especialización y la consulta con profesionales de la disciplina son prácticas habituales que hacen al profesionalismo de un traductor. Un traductor no es un médico, un abogado, un astrónomo ni un matemático; tampoco a la inversa.

Imprescindible en la biblioteca del traductor médico:

Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina , de Fernando A. Navarro. Se puede consultar en línea en Cosnautas.

Les dejo algunos enlaces interesantes sobre este tema:

Algunas consideraciones sobre la traducción médica por Malcolm Marsh

El acoso del español por los anglicismos por Joaquín Segura

El español médico por Gustavo Silva

La corrección de textos médicos: dificultades y desafíos, por Silvia Castello

La traducción médica en el siglo XXI, por F. A. Navarro

Legibilidad de la literatura médica ¿se entiende lo que escribimos?, por Beatriz Sánchez Artola

Los anglicismos en el lenguaje médico, por J. Segura

Nota: utilizo el *asterisco para señalar palabras con errores.

¿Les sirvió esta entrada?

Wikipedia: una enciclopedia inagotable

Por Marina Menéndez

El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales… […]La Biblioteca es una esfera cuyo centro cabal es cualquier hexágono, cuya circunferencia es inaccesible. […] En algún anaquel de algún hexágono (razonaron los hombres) debe existir un libro que sea la cifra y el compendio perfecto de todos los demás.

“La Biblioteca de Babel”, Jorge Luis Borges

√ El acertijo

  • Nació hace solo once años
  • 285 idiomas
  • 23 millones de artículos
  • 85.000 editores voluntarios
  • 460 millones de personas la visitaron en julio de 2012
  • 1.755.871 de visitas por hora en su versión en español durante agosto de 2012
  • Primer sitio de contenidos

√ La respuesta

¿De qué hablamos? Es la enciclopedia libre, digital, multilingüe, construida por colaboradores voluntarios y editable por cualquier usuario. Parece haber sido impuesta en la realidad por un numen borgeano. Es Wikipedia.

√ La fundamentación

Foto de Patricio Lorente

By Matthew (WMF) (Own work) [CC-BY-SA-3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)%5D, via Wikimedia Commons

¿Por qué una entrada sobre Wikipedia? Porque hace unos días Patricio Lorente, uno de los diez miembros (y el único latinoamericano) del Consejo de administración de la Fundación Wikimedia, nos regaló una interesantísima charla invitado por el Seminario de edición de publicaciones digitales (Especialización en Edición, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP).  Lorente es egresado de la UNLP y actualmente se desempeña como prosecretario general de esta institución; es miembro fundador de Wikimedia Argentina y fue su presidente desde 2007 a 2012. Hace un tiempo, en un congreso,  ya había escuchado a Patricio Lorente hablar sobre Wikipedia, ocasión en la que ilustró el uso educativo de la (inagotablemente borgeana) enciclopedia libre con la experiencia innovadora de Lila Pagola. Esta profesora argentina tuvo una idea muy original, que pueden leer en el cuadernillo Wikipedia en el aula(pp. 8-11).

√ Algunos datos

  • Wikipedia es una enciclopedia. Parece obvio pero vale recordar que no es un diccionario ni una colección de artículos originales.
  • Wikipedia contiene artículos en 285 lenguas (sí, ya sé que estoy reiterando datos  pero… ¿no es increíble?). Incluso lenguas aborígenes, como el quechua, el aymará, el mapudungun (mapuche) y el guaraní tienen su espacio.
  • Wikipedia se construye colaborativamente con los aportes de usuarios registrados (es decir, que tienen una cuenta personal) y editores anónimos (solo se registra la IP).
  • Wikipedia mantiene el registro de todas las ediciones que se hagan en una página. A través de la pestaña  Ver historial (el ejemplo del enlace pertenece al historial de edición de la página Wikipedia) tenemos acceso a esa información.
  • Wikipedia en español ocupa el segundo lugar, después de la Wikipedia en inglés, en cuanto a cantidad de visitas (tiene el 8%). España, México y Argentina, en ese orden, son los países que más artículos aportan a la Wikipedia en español.
  • Wikipedia es hermana de otros proyectos pertenecientes a  Wikimedia,  una fundación educativa, sin fines de lucro, cuyo lema es «Imagina un mundo en el que todo ser humano pueda compartir libremente la suma de todo el conocimiento».  He aquí los hermanos Wikimedia :
  1. Wikcionario. Tiene versiones en 170 idiomas. La versión en español ocupa la posición 21 en cuanto a cantidad de entradas (36.303 al 14 de octubre de 2012). Curioso dato para una lengua con 500 millones de hablantes.  ¡A colaborar más hispanohablantes!
  2. Wikilibros  Colección de textos escolares educativos y material educativo libres. Hay 184 libros en español, incluso uno sobre el idioma español. Si buscan el Manual de estilo de Wikipedia no está en la sección de Wikilibros sino aquí. Para consultar dudas sobre el uso del español también disponemos de Wikipedia: Convenciones idiomáticas y de Wikipedia. Consultas lingüísticas.
  3. Wikimedia Commons. Repositorio de más de 6 millones de imágenes, audio, videos y multimedios bajo licencias libres.
  4. Wikiquote. Un compendio de frases célebres.  Hay 5.642 en español.
  5. Wikisource. Un compendio de textos de dominio público, es decir,  que ya no están sujetos a derechos de autor, y de traducciones.  Dato interesante: este año se cumplieron setenta años del fallecimiento de Roberto Arlt y de Miguel Hernández por lo que sus obras pasarán a dominio público a partir del 1 de enero de 2013.
  6. Wikispecies. Directorio de taxonomías de especies y datos de animales, plantas, bacterias y toda forma de vida. Es u recurso para especialistas ya que los artículos se basan en las taxonomías científicas aunque a veces ofrecen los nombres en diversas lenguas, como en la entrada del Pteropus vampyrus.  Pero si te encuentras en Wikispecies con doña Harmonia Axyridis lo único que vas a entender es la foto.  Será mejor que la busques en Wikipedia.
  7. Wikinoticias. Fuente de noticias y reportajes originales de periodistas y ciudadanos de diferentes países del mundo. Aquí también la gente de Wikimedia se ocupa del uso correcto de la lengua de Cervantes:  hay una Guía de estilo para wikireporteros y editores.
  8. Wikiversidad: nacida en 2006, esta hermanita menor es una plataforma educativa online, libre y gratuita en la que se puede crear proyectos de aprendizaje en cualquier nivel educativo, participar en un grupo de aprendizaje, crear contenidos didácticos tales como exámenes, ejercicios de prácticas o foros de discusión. Los materiales creados tienen una licencia Creative Commons de tipo «Atribución-Compartir Igual» para que sean libremente redistribuibles.

Wiki. Wiki. Wiki. Wiki. ¿Y el nombre de dónde salió? Lean esta entrada.

También hay un libro sobre Wikipedia: A mediados de 2012 se publicó el libro Wikipedia de la A a la Z, de Tomás Saorín. Leer reseña aquí.

Sin dudas, hay mucho para decir sobre Wikipedia. ¿Qué datos importantes me olvidé?

El sur del norte

Puntos cardinalesLa actual versión del Diccionario de la Real Academia Española presenta un error conceptual (¿eurocéntrico?) en la definición de sur. En su vigésima segunda edición, del 2001, el Diccionario afirma que el sur es:

Punto cardinal del horizonte en dirección al Polo Sur, que coincide con la posición del Sol a mediodía. [el resaltado es nuestro]

Para quienes habitamos al sur de la línea del Ecuador, la posición del astro rey a mediodía no coincide con el sur. La enmienda, que será incorporada en la próxima edición, no me satisface totalmente:

Punto cardinal del horizonte en dirección al Polo Sur, que coincide con la posición del Sol a mediodía en el hemisferio norte.

Ya que estamos en tema, recordemos que la posición del mapamundi y de los puntos cardinales es una convención (¿etnocéntrica?).

Colocaciones

Colocaciones

Por Marina Menéndez

Las colocaciones son combinaciones frecuentes de palabras que encontramos prefabricadas en la lengua. Aunque algunos sostienen que el concepto de colocación ya era conocido por los antiguos griegos, se considera que es el británico  J.R.Firth  introduce el término colocación en su artículo «Modes of meaning» (1951). Firth lo define como «la compañía que tienen las palabras» (en inglés, the company words keep). Las palabras tienen sus preferencias y suelen elegir como compañeras a otras palabras  formando así combinaciones frecuentes. Por ejemplo, decimos «un apuesto caballero» pero no «una apuesta dama»; «conservamos el buen humor» pero no lo «guardamos»; tenemos «luna menguante» pero no «decreciente»; podemos «dar un consejo» pero no «otorgarlo».


Como vemos en los ejemplos, las colocaciones se forman a partir de combinar:

sustantivo +adjetivo: pérdida irreparable, crimen impune, café cortado, luna llena, testigo ocular, codicia insaciable, fumador empedernido, comienzo auspicioso, mentira flagrante, guiño cómplice, etc.

verbo + sustantivo: rescindir un contrato, otorgar un crédito, entablar una relación, rendir homenaje, pretsar atención, talar un árbol, zanjar diferencias, solucionar problemas, restañar las heridas, chasquear los dedos, asumir responsabilidades, correr un riesgo, retirar el saludo, etc.

verbo + adverbio: confiar plenamente, creer ciegamente, amar incondicionalmente, mentir descaradamente, mirar de soslayo, negar rotundamente, analizar exhaustivamente, etc.

verbo + preposición + sustantivo: poner en duda, poner de manifiesto, poner en marcha, llevar a cabo, tener en cuenta, caer en desuso, etc.

sustantivo + «de» + sustantivo: porción de tarta, puntos de venta, tipo de cambio, seguro de vida, escalada de precios, recorte de salarios, etc.

adverbio + adjetivo: diametralmente opuesto, profundamente conmovido, felizmente casados, rigurosamente prohibido, etc.

También existen otras combinaciones, como las de locuciones nominales, verbales, adverbiales o adjetivales con verbos, sustantivos o adjetivos.

No debemos confundir las colocaciones, en las que el sentido de la combinación se desprende fácilmente del significado de los términos que la conforman, con las frases o locuciones idiomáticas. En estas, el sentido de la frase suele ser oscuro y es independiente de los significados de las palabras que la componen; por ejemplo: tomar el pelo.

Las colocaciones son propias de cada lengua y muchas veces se convierten en falsas amigas en la traducción. pero este tema amerita un capítulo aparte.

Sitios recomendados:

DiCE. Diccionario de Colocaciones del español.

Spanish Collocations, en Liguatools.

Bibliografía

Bosque Muñoz, I.  (dir.) (2004) Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid, SM.

Bosque Muñoz, I. (dir.) (2006) Diccionario combinatorio PRÁCTICO  del español contemporáneo. Madrid, SM.

Corpas Pastor, G. (1996) Manual de fraseologí española. Madrid. Gredos.

Corpas Pastor, G. (2001) Apuntes para el estudio de la colocación. Lingüística española actual. Madrid. Arco Libros.

Corpas Pastor, G. (ed.) Las lenguas de Europa: Estudios de fraseología, fraseografía y traducción. Granada. Comares.

DiCE. Diccionario de colocaciones del Español.

García Yebra, V. (1982) Teoría y práctica de la traducción. Madrid. Gredos.

González Grueso, F. (2006) «Las colocaciones en la enseñanza del español de los negocios». Revista de didáctica Marcolele, N° 2

Firth, J. R. (1957) Papers in Linguistics 1934-1951. London. Oxford University Press.

Koike, K. (2001) Colocaciones léxicas en el español actual: estudio formal y léxico-semántico. Alcalá de Henares. Universidad de Alcalá de Henares.

Mellado, C. et al. (eds.) (2010) La fraseografía del S. XXI. Nuevas propuestas para el español y el alemán. Berlin. Frank & Timmel.

Moliner, M. (1999) Diccionario de uso del español. Madrid, Gredos.

Moreno Pereiro, S. y Buyse, K (2003) «Colocaciones léxicas: pistas y trampas«. Revista Mosaico, N°10,  Consejeria de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.

Seco, M. (dir.) (1999) Diccionario del español actual. Madrid. Aguilar.

Zuluaga, A. (2002) «Los «enlaces frecuentes» de María Moliner. Observaciones sobre las llamadas colocaciones«. PhiN, 22, pp.56-74

Ver esta entrada en ISSUU

Nuevo silabeador de palabras y conjugador verbal

Un grupo de investigadores del Departamento de Informática y Sistemas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha desarrolado dos recursos de análisis del español: un silabeador de palabras y un conjugador verbal. Ambos recursos se pueden descargar gratuitamente en TIP- Text and information Processing

El conjugador de verbos en español incluye verbos defectivos (llover), verbos de múltiple conjugación (yacer), conjugación dialectal (el voseo rioplatense), conjugación negativa, conjugación con pronombres enclíticos, frecuencia de aparición en el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) de la RAE, notas morfológicas, notas ortográficas, notas de uso, definición para los verbos de múltiple conjugación. También resulta interesante la lista de verbos que cumplen una irregularidad concreta y la de verbos con el mismo modelo de conjugación.
La información adicional que se muestra con cada verbo ha sido extraída de:

Pueden leer una explicación detallada de ambas aplicaciones en Rodríguez-Rodríguez, G; Carreras-Riudavets, F; Hernández-Figueroa, Z; (2009). Conjugador de verbos español TIP

Al probar el conjugador verbal, encontré que bajo la variedad Río de la Plata (voseo) se despliegan los pronombres yo-vos-el (sic)- nosotros- vosotros (que no se utiliza en ninguna parte de Argentina) y ellos. Otro error no menos significativo lo constituyen las formas enclíticas de verbos intransitivos…. ¿sálelas?

Sin palabras

El blog Addenda & Corrigenda ha publicado una serie de artículos en torno a la reciente aparición de la Nueva Gramática de la Lengua Española.

Allí, me enteré de que:

Maradona: Su libro Yo soy el Diego figura en la nómina de textos citados. En concreto, porque el futbolista argentino emplea en él el término jueza.

Me pregunto: ¿no tenían otra fuente para avalar el uso de la palabra ‘jueza’, tan extendido en la Argentina?

¿Será una estrategia de mercado?

; )

Consenso sobre una gramática de la lengua española… ¿o castellana?

En los últimos días apareció en periódicos de todo el mundo la noticia sobre la Nueva gramática de la lengua española, que estará a la venta a partir del 4 de diciembre publicada por Espasa y que responde a un consenso entre todas las academias de los países hispanohablantes. ¿Habremos llegado a un acuerdo? Habrá que ver.

El titular de La Vanguardia proclama:

Once años de trabajo para alumbrar la ‘Nueva gramática de la lengua española’

Publicada por Espasa, es la primera gramática académica desde 1931 y el resultado del trabajo de las 22 Academias de la Lengua Española

Diccionario del español de Argentina

El Diccionario Integral del español de Argentina -que se puede hojear aquí– es una recopilación de frases casi herméticas para otros hablantes de la lengua castellana. Contiene más de 40.000 palabras y de 80.000 acepciones actuales, basadas en documentos reales del español hablado en la Argentina. Definiciones claras y consistentes. Más de 90.000 ejemplos de uso. Más de 2.000 notas que resuelven dudas de uso. Frases y locuciones. Equivalencias con otras variedades del español. Sinónimos y antónimos. Más de 80 tablas con modelos de conjugación verbal.

* Verbos
* Pronombres
* Prefijos y sufijos
* Ortografía y puntuación
* Dudas gramaticales frecuentes
* Usos discursivos de conectores

Aquí un extracto de un artículo publicado originalmente en BBC Mundo

Un diccionario para vos, che

Veronica Smink
BBC Mundo, Argentina

«Salgo del laburo seis y pico y me voy de joda». «Esto es re trucho, funca como la mona». «¡Hace un lorca! ¡Qué lo tiró!».

Estas son sólo algunas de las frases que pueden escucharse un día cualquiera, si uno camina por las calles de Buenos Aires.
Ahora palabras y expresiones como éstas, que son de uso diario para los argentinos pero distan mucho del español que enseña la Real Academia (RAE), tienen su propio espacio de referencia.
Se trata del «Diccionario integral del español en la Argentina», un libro de casi dos mil páginas, que explica el significado de unas 40 mil palabras usadas comúnmente en Argentina.
Según sus creadores, no se trata de un libro de «argentinismos», sino que mezcla palabras autóctonas con otras de origen español o incluso de otros idiomas como el inglés, pero en todos los casos explica el uso que se le da en este país.

El profesor de Historia de la Lengua de la Universidad de Buenos Aires José Luis Moure, quien redactó el prólogo del diccionario, afirma que es solamente el segundo en su tipo en toda América Latina.
«Yo creo que marca un hito. Lo que tiene de notable es que hubo un sólo intento de hacer algo parecido, que fue un diccionario que se hizo en los años ’70 en México», señala el académico, miembro de la Academia Argentina de Letras.

El trabajo de recopilar el hablar diario de los argentinos le llevó a unos 60 expertos más de tres años.

El diccionario incluye palabras que no están en la RAE, como «bagarto» (persona muy fea) o «ponja» (de Japón), y explica el contexto en el que se usa dicha expresión, según se dé en un ambiente coloquial, formal, grosero o infantil.

También incluye más de 15 mil frases, como «tirar la casa por la ventana» (hacer gastos grandes) o «bajar línea» (obligar a alguien a que haga algo de una determinada forma).

Y por supuesto no faltan las expresiones de origen «lunfardo», habladas originariamente por las clases bajas de Buenos Aires, y hechas populares por el tango. «Mina» (mujer), o «torrar» (dormir), son dos ejemplos.

Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas.

Por Marina Menéndez

Las lenguas viven, se modifican, mutan, sepultan algunas palabras y resucitan otras. En un extremo, los avances científicos son multíparos de neologismos. En el otro, la jerga de los adolescentes y en especial de los flogger (generalmente gestada en la calle, en las redes sociales y a través de los mensajes de texto) y la de las clases sociales marginales (cuyo reservorio terminológico se plasma en la ‘cumbia villera’) introducen nuevas palabras o resemantizan olvidados trastos del español rioplatense. Voy a contarles un poco sobre la jerga villera, el lenguaje con el que se identifican quienes habitan las villas miseria y en el que cristaliza la realidad social, cultural y económica de una clase que suele ser estigmatizada por la pobreza, la delincuencia y las drogas. La música, especialmente la ‘cumbia villera’, es esgrimida como marca identitaria y expresión de esa realidad. Las bandas más conocidas son Pibes chorros, Yerba Mala, F.A. (Fuerte Apache), La Liga, Damas Gratis, etc. El «lunfardo villero» llaman a esta nueva jerga, mezcla de lunfardo , jerga villera y jerga tumbera. El Mataburro Lunfa es una compilación de términos donde aparece, por ejemplo,

RESCATAR /RESCATARSE : Dejar el «mal camino», los excesos, las drogas, etc / Serenarse, tranquilizarse / Conseguir o comprar algo («¡Che Cacho, rescatate una birra!»)

LLANTAS : Zapatillas

En el artículo «EL LUNFARDO EN EL ROCK Y LA CUMBIA VILLERA», Ricardo Terrio nos dice que

El vocabulario utilizado en la cumbia villera se vio nutrido por términos tumberos. ¿Quiénes son los tumberos? Antiguamente recibían esta denominación, los soldados conscriptos que renunciaban voluntariamente a sus salidas para quedarse en el cuartel comiendo la tumba, es decir la comida de calidad inferior, primordialmente compuesta de carne hervida. El nombre tumba asignado a la alimentación de los cuarteles viene de lejos. Ya decía Martín Fierro:

Imagen de cinco puntos. Tatuaje tumbero

Cinco puntos: el del centro simboliza al reo y los cuatro que lo rodean, a los policías. Es un tatuaje común entre quienes han estado en la «tumba» (la cárcel)

“Sin sueldo y sin uniforme
lo pasa uno aunque sucumba.
Confórmese con la tumba
y si no … no se conforme” [Canto 27, versos 3613 a 3616]

Fue el escritor Enrique Medina uno de los primeros, en su libro “Las Tumbas” (Buenos Aires, 1972), que llamó tumbas a los sombríos establecimientos donde son confinados los menores delincuentes y aquellos otros que, sin serlo están marginados de la sociedad. Hoy el vocablo tumbero designa a los que están privados de libertad por largo tiempo, los que cayeron en la Tumba.

El conjunto “Yerba Brava”, canta un tema llamado justamente “Tumbero”, en el que se vive el ambiente de la cárcel:

Tumberoooo…
Ey, tumbero mueva.
Estoy pegado, rejugado, hasta las manos
Ranchando con pibitos de mi palo
A los violines los hacemos nuestros gatos
Los del pabellón gris son refugiados.
Ahora estamos guardados, no podemos zafar
La faca ya está afilada así que le vamos a dar.
Tumbero yo soy, yo voy a salir
Tumbero yo soy, que se arme el motín
Tumbero yo soy, ya voy a salir.
Cuando esté afuera te vas a morir.
Ey. Tumbero ésta será por vos.

Pegado: preso.
Rejugado: sin salida, sin escapatoria, comprometido al extremo.
Ranchando: comiendo.
Palo: iguales
Violines: violadores.
Gatos: homosexuales pasivos.
Guardados: presos.
Faca: cuchillo hecho con elásticos de cama.

En el mismo artículo, Terrio incorpora un pequeño glosario tumbero, por ejemplo:

Armeti: Armado de cigarrillo.
Astillar: Repartir el producto de un robo.
Auto: Homosexual pasivo.
Caño: revólver, arma de fuego
Carpuseando: Mirar a alguien con intenciones de tener sexo.
Colino: Loco
Corchito: Cigarrillo con filtro.
Embroyo: Carpa hecha con frazadas que se usa para mantener relaciones sexuales.
federico: oficial de la Policía Federal
Fiche: Oficial de policía.
Fuelle: Calentador.
Merluza: Cocaína.
Mula: el que transporta droga en su organismo.
Pajarito: Bebida alcohólica elaborada clandestinamente por los internos. Se compone de levadura, agua de arroz, azúcar y fruta rallada.
Sapo: Candado.
Transa: Venta de droga.
Verduga: Mujer, esposa.
Yuta: policía

Entre las palabras de la jerga villera relacionadas con la droga encontramos:

El viejo de la bolsa: es el que vende droga.
Anestesia: es otra forma de llamar a la droga.
Chala: marihuana.
Fumanchar: fumar marihuana.
Maria Juana: marihuana.
Merca: droga.
Narquear: ofrecer droga.
Papel: dosis de cocaína.
Raviol: dosis de cocaína.
Ladrillo: envase donde viene envuelta la droga.
Rama: marihuana.

F.A. es una banda de rap integrada por habitantes del complejo habitacional Fuerte Apache «el barrio más peligroso del oeste», en los suburbios de la capital argentina. Sus temas incorporan una particular simbiosis de delincuencia, amor, drogas y marginalidad expresada a través de un lenguaje ‘villero’. En la página oficial de la banda, se advierte al cibernauta: «PELIGRO: LENGUAJE EXPLÍCITO». En la contratapa de su último disco incluyeron un glosario «para no entendidos».
Aquí algunos fragmentos del tema «Sabés quien soy»:

yo camino tranki y piola ..
pibe re gil y por mas q tengas
pistola yo se q sos gil!!
tu familia son mecheros que chamuyan con los tranzas
no te hagas el chorro veretines de balanza!!


gato resentido la hago corta y no la estiro
rescatate y enfierrate que te estoy pidiendo tiros!

mechero: persona que roba ropa en las tiendas(del Pequeño Diccionario tumbero)
chamullar: charlar, conversar, generalmente con el fin de lograr algo. Chamullo/Chamuyo es una palabra que el lunfardo tomó del caló (dialecto de los gitanos de España). En «La reina del tango», Enrique Cadícamo escribió: El gotán se te fue al corazón como un dulce chamullo de amor.
tranza: vendedor de droga
chorro: ladrón
gil (palabra del lunfardo que también deriva del caló): tonto. En su Diccionario del lunfardo, Gobello menciona los aumentativos gilón y gilún, este último con influencia del genovés, así como los despectivos gilastro y gilastrún. También es usual la inversión «logi»
fierro: revólver

Buscando por ahí, encontré algunos aportes diseminados:

Zamudio: tiene dos significados, se utiliza para llamar al porro de queruza (*) o bien cuando se habla del dinero.
ejemplo 1: podríamos quemar unos zamudios…
ejemplo 2: juntamos unos zamudios pa’ la birra?
(*) Queruza: cuidado, atención, ojo!!, mayormente utilizado anteponiendo la preposición «de». También dícese de lo que se produce de un robo o algo ilegal.

Petiso: sexo oral

Bajá cancha: invitación a pelear.

Effeame!!:): Dícese de pedir que algún pobre pendejo solitario le firme el fotolog para tener la falsa ilusión de que tiene amigos.

bigote:persona que quiere o aparenta ser algo que no es.

Tomarse el palo: irse de un lugar.

Juguete. Adverbio negativo. Sinónimo de ‘no’. Usado para negar, principalmente en respuesta a una pregunta. Ej. «-¿Vas a ir a mi casa? -Juguete».

Alto/a: se usa como adjetivo, sinónimo de ‘gran’, ‘espectacular’, ejemplo: alto quilombo, alta fiesta

Y en este blog aparecen:

Frula: Cocaina Tambein Milonga, Merca. Tiza
patanegra: Policia Bonaerense
¿que carpeas?: ¿Que MIras?
flashiar: Imaginar algo en estado de intoxicación
Breca: cabaret

Hace poco descubrí una versión ‘villera’ del tango «Se dice de mí», el que cantara Tita Merello y cuya letra se popularizara a través de la telenovela «Bety, la fea» en la voz de Aurora Rayos. Si la fusión está de moda en el pentagrama, esta simbiosis de tango y cumbia villera es un extraño botón de muestra.
♦Si quieren seguir explorando el tema, les recomiendo leer:
«Tangueces y lunfardismos de la cumbia villera» de Gabello y Oliveri, editado por Corregidor
«Cumbia villera ¿el ruido de los olvidados?» de María Soledad Barría, en el que analiza el fenómeno desde la óptica de la sociología.

Iribarren Castilla, V. (2009) Investigación de las hablas populares rioplatenses: el lunfardo. Tesis doctoral dirigida por el doctor Mariano de Andrés Gutiérrez. Universidad Complutense de Madrid. Se puede leer o descargar en pdf en este enlace.
Tranchini, E. (2008) Corazón partido en mil pedazos. Cuerpo, identidades sociales y clase en los espacios de la bailanta y la cumbia villera. Jornadas de Cuerpo y Cultura. UNLP 2008 (en pdf)

Citan este artículo:

Cátedra de Historia Argentina, UNC.

Ducha Roca, M. F. y Latorre, A. «La construcción social del cuerpo en el ámbito carcelario. Cuerpo, poder y violencia. La narrativa como terapéutica».

Schneider, L. «Las villas miseria en Argentina buscan su identidad«, Global Voices, 27 de noviembre de .2014

Descargar esta entrada en PDF

 

Addenda: Hoy, 15 de diciembre de 2014, el diario Clarín de Argentina publicó una nota de Eduardo Parise sobre la palabra cana y sus varios orígenes. Pueden leerla en este enlace.

Nube de etiquetas