Reflexiones, notas y recursos sobre el idioma español. Análisis del discurso. Corrección. Edición. Etimología. Lectura y escritura. Lingüística. Lunfardo. Neologismos. Publicación digital. Spanglish. Traducción. Variedades de español.

Entradas etiquetadas como ‘libros’

Ejercicios de estilo, Queneau

Se puede escribir 99 veces la misma historia. Lo demuestra el libro Ejercicios de estilo de Raymond Queneau (que pueden ver haciendo clic aquí). Una obra que resiste cualquier encasillamiento de género literario. Una obra deudora de las fugas de Bach, en las que a partir de un tema nimio proliferan las variaciones. El prólogo de Antonio Fernández Ferrer, una perlita.

Muchas de los «ejercicios de estilo» me recordaron a Cortázar por el lenguaje lúdico y la ironía. Aquí van algunos fragmentos de muestra:

Notaciones

En el S, a una hora de tráfico. Un tipo de unos veintiséis años, sombrero de fieltro con cordón en lugar de cinta, cuello muy largo como si se lo hubiesen estirado. La gente baja. El tipo en cuestión se enfada con un vecino. Le reprocha que lo empuje cada vez que pasa alguien. Tono llorón que se las da de duro. Al ver un sitio libre, se precipita sobre él.

Dos horas más tarde, lo encuentro en la plaza de Roma, delante de la estación de Saint-Lazare. Está con un compañero que le dice: «Deberías hacerte poner un botón más en el abrigo.» Le indica dónde (en el escote) y por qué.

 

Precisiones

A las 12 h. 17 m. en un autobús de la línea S, de 10 metros de largo, 2,10 de ancho y 3,50 de altura, a 3 km. 600 m. de su punto de partida, cargado con 48 personas, un individuo de sexo masculino, de 27 años, 3 meses y 8 días de edad, 1 m. 72 cm. de talla y 65 kg. de peso, que llevaba en la cabeza un sombrero de 17 cm. de alto cuya copa estaba rodeada por un cordón de 35 cm. de largo, interpela a un hombre de 48 años, 4 meses y 3 días de edad, 1 m. 68 cm. de talla y 77 kg. de peso, por medio de 14 palabras, cuya enunciación duró 5 segundos, alusivas a desplazamientos involuntarios de 15 a 20mm. Va enseguida a sentarse a unos 2 m. 10 cm. de allí.

 

Palabras compuestas

Yo me platautobusformaba comultitudinariamente en un espaciotiempo luteciomeridiano vecinando con un longuícolo mocoso fieltrosombrereado y cordonotrenzón. El cual altavoceó a un tipofulano: «Usted me empujaparece.» Tras eyacular estó, se sitiolibró vorazmente. En una espaciotemporalidad posterior, volví a vedo mientras se sanlazaroestacionaba con un X que le decía: «Deberías botonsuplementarte el abrigo.» Y le porquexplicaba el asunto.

 

Propaganda editorial

En su nueva novela, tratada con el talento que le caracteriza, el célebre novelista X, a quien debemos ya tantas obras maestras, se ha esmerado en presentar únicamente personajes muy matizados que se mueven en una atmósfera comprensible para todos, grandes y chicos. La intriga gira, pues, en torno al encuentro en un autobús del héroe de esta historia con un personaje bastante enigmático que se pelea con el primero que llega. En el episodio final, se ve a ese misterioso individuo escuchando con la mayor atención los consejos de un amigo, modelo de elegancia. El conjunto produce una sensación encantadora que el novelista X ha cincelado con notable fortuna.

 

Anglicismos

Un dei a middei, yo teiko el bus y yo sío un yungo manno con un greito necko y un hatto con una queinta leisa trenzados. De pronta este yungo manno bicoma creizsio y acciusa un respecteibol gentilmanno de tridarle los tosos. Luego este runó a un unoccupiado pleis.

A una leita auar lo sío aguein; ualkaba apo y dauno juma Seim Lasar steison. Un frendo le guivaba un advaiso sobre botton.

 

 

Queneau-ejercicios de estilo

¡Que lo disfruten!

Exegi monumentum aere perennius

23 de abril: Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

Una fecha simbólica ya que un 23 de abril  de 1616 fallecieron Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. Sus obras siguen vivas y lo seguirán estando mientras haya lectores.

Gaturro. Nik

Gaturro. Nik

Exegi monumentum aere perennius.

[He construido un monumento más perenne que el bronce]

Horacio

Un libro es un objeto material, sí, el opus mechanicum del que hablaba Kant en 1798. El fetichismo y la esnobismo pueden llevar a comprar metros de estanterías con libros para decorar un estudio o una oficina. Materialismo vacuo. Por sobre todo, el libro es una obra intelectual (el objeto simbólico del que habla Pierre Bourdieu), algo inmaterial que no se puede destruir si perdura en la memoria de la gente. La memoria, precisamente, es el modo de salvar las obras de la destrucción organizada de los libros en Farenheit 451 de Ray Bradbury. Como obra intelectual, los libros está protegidos por  el derecho de autor, que también se recuerda el 23 de abril. En la transmisión, resguardo y difusión de las obras intelectuales intervienen editores, correctores, traductores y libreros, profesiones que aunque esenciales suelen permanecer invisibles en los créditos.

No concibo la vida sin libros. No imagino cómo sería mi vida sin los libros que me han hecho lo que soy. Probablemente, vería la vida de otra manera si no la hubiera visto a través de la mirada de Horacio y la Maga, de Rascolnikov, de Odiseo, de Antigona, de Poncia, de Galeano, de Woolf, de Bierce, de Maeterlick, de Huxley, de Orwell… y de muchos otros que me regalaron la posibilidad de un prisma entre las manos. Porque los libros que leemos nos hacen, son hilos de la trama de nuestra historia como individuos y como humanidad. Desde los cuentos infantiles (¡qué lindo es observar a los pequeños duendes con los ojos bien abiertos sumergirse en una historia de imágenes y palabras!), somos hechos por los libros. (Habría que pensar críticamente los estereotipos de los cuentos infantiles, ¿no les parece?). Los libros eliminan distancias físicas, religiosas, culturales, sociales.  Constituyen la primera y principal herramienta para la democratizacíon del pensamiento y del conocimiento y para la difusión y perduración del saber que el ser humano ha acumulado en su tenaz esfuerzo por comprender el mundo.  Los libros, en papel o digitales, abren los ojos, despiertan emociones, cavan túneles en el pensamiento, nos permiten vivir otras vidas y re-ver (ver con nueva mirada) la propia.  ¡Qué diminuta, desamparada e indigente sería la existencia sin los libros!

Y entre todos los libros, la literatura. Aquí, por gusto personal, descarto la tecnología. Como he dicho en otra parte, la literatura es un universo privado, poblado de voces, caminos furtivos, delicias al alcance de la mirada, territorios de arduo recorrido o placentera estancia, una cosmogonía que se expande y enriquece a medida que hacemos nuestro un nuevo texto. Un libro no es un libro; son muchas lecturas, muchas interpretaciones. Un libro tampoco es el mismo libro a lo largo de nuestra vida. Cada vez que abrimos el diálogo placentero y enriquecedor con las voces que perduran a través de tiempo y espacio, el sentido es diverso. Así como nadie se baña dos veces en el mismo río (Heráclito), «cada vez que leemos un libro, el libro ha cambiado, la connotación de las palabras es otra» (Borges, 1978).

Seguramente, a muchos de ustedes les sucedió como a mí descubrir o redescubrir un texto en un momento preciso de la vida y sentir que estaba escrito para nosotros, para ayudarnos a atravesar ciertas experiencias o desafíos. En el capítulo “El canto de Ulises”, de Si esto es un hombre(1947), Primo Levi recuerda cómo le recitaba pasajes de la Divina Comedia a su joven amigo Jean Samuel, a quien él llamaba Piccolo, en los campos de concentración de Auschwitzch. Sumergidos en el infierno nazi, sus almas se elevaban gracias a la literatura que les recordaba su humanidad. Hace unos años, Samuel escribió junto a Jean-Marc Dreyfus la obra Il m’appelait Pikolo en agradecimiento a quien le descubriera la voz de Dante. Los libros también salvan de la muerte…

Borges, J.L. (1978) «El Libro», en Borges oral. Buenos Aires: Emecé Editores.

Bourdieu, P. (2002[1966]) Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Montressor.

Kant, E. (1980[1798]) Metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa-Calpe.

Libro recomendado:

Cavallo, G. y Chartier, R. (1997) Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus.

Para tener en cuenta:

Biblioteca digital mundial

UNESCO. Memoria del Mundo. Programa de conservación del patrimonio documental del mundo.

Libro de estilo y algo más

Estimados correctores, traductores, lingüistas:

Si buscan un manual de estilo, les recomiendo el Libro de estilo interinstitucional de la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Entre los contendios encontramos las convenciones de la lengua española:

Símbolos
Años, días, semanas internacionales

.

 

escribir con precisión

Otras publicaciones útiles, que se pueden descargar gratis, son:

Cómo escribir con claridad (2010), un folleto didáctico y ágil con consejos para redactar con precisión y sin ambigüedades.

Guía de redacción y presentación (2010)

Manual de revisión (2010) contiene principios y procedimientos para revisar traducciones.

Problemas y dudas de traducción (2010)

Traducción e interpretación. Las lenguas en acción (2010)

 

Y no podemos olvidarnos de las últimas novedades de la Ortografía de la lengua española.

 

Entradas relacionadas:

Corrección de textos

Corrección de textos académicos

Traductor, corrector y editor

Signos de puntuación en diálogos

 

 

 

Mr Proust, vaya con su librito a otra parte

Best-sellers e hitos de la literatura universal rechazados por editores… Proust, Golding, Hemingway, Kipling, Twain y Rowling son algunos de los escritores que recibieron una negativa de parte de editoriales ¡Cómo se deben de haber arrepentido!

Hay anéctotas graciosas (al menos para los lectores) en el mundo editorial. Hoy les dejo algunas notas sobre libros famosos que habían sido desestimados por editores.

De León, Juan Carlos, (2011). «Famosas novelas rechazadas«, en Justa, Lectura y conversación.

Lorén Gonzáles, Guillermo (2012). «Las grandes novelas que pudieron no ser editadas al ser rechazadas por las editoriales«, en Las lecturas de Guillermo.

Parra, Sergio (2012).  «25 autores muy famosos que fueron rechazados por editoriales«, en Papel en blanco.

ISBN en Argentina

Por Marina N. Menéndez

Los libros tienen una doble naturaleza: son objetos simbólicos y también productos de consumo. Y, como cualquier producto, se rigen por la lógica del mercado (bien lo saben las editoriales), al menos desde el siglo XVII cuando, antes aún de la formación de los Estados, se constituye el mercado editorial. Como las latas de tomate, la mayoría de los libros tienen un código de barras que es la marca de su incorporación en el circuito comercial.  El código de barras, que puede ser leído por sistemas electrónicos (como en las latas de tomate) y el  ISBN (Número Internacional Normalizado para Identificación de Libros, por sus siglas en inglés) identifican a un libro, ya sea impreso o digital, como producto comercial.

¿Para qué sirve el ISBN?

La identificación de los libros con ISBN la utilizan editores, libreros, distribuidores, bibliotecarios y  minoristas de Internet para catalogar, realizar pedidos, registros de ventas y de control de existencias. Aunque las normas de citación bibliográfica no exigen indicar el ISBN, es cada vez más frecuente incluirlo en las referencias bibliográficas. Si uno conoce el ISBN de un libro es muy fácil encontrarlo en Google Books o en los catálogos online de las librerías y acceder a toda la información sobre la obra.

¿El ISBN es solo para los libros impresos?

No. El registro de ISBN se aplica a libros de publicación impresa o digital, es decir, es independiente del soporte de la obra. Los libros digitales y especialmente los artículos científicos y académicos publicados en Internet, pueden tener además del ISBN un identificador DOI (Identificador Digital de Objetos). El DOI es un código alfanumérico que sirve también para buscar una publicación en Internet aun cuando el documento haya cambiado de ubicación en la red, es decir, funciona como un identificador permanente en los buscadores. Para más información detallada sobre el DOI, leer este artículo de María Luisa Álvarez.

¿Tener ISBN protege los derechos de autor y los derechos de propiedad intelectual?

No. El trámite de propiedad intelectual es independiente de la solicitud de ISBN. La propiedad intelectual es «el conjunto de derechos de autor, personales (morales) y patrimoniales (económicos) que corresponden a los autores sobre las obras de su creación» (fuente: http://bc.uns.edu.ar/propiedad-intelectual-y-derecho-de-autor/66).La propiedad intelectual está regulada en Argentina por la Ley N.° 11723, de 1933 y por la Ley N.° 25036, de 1998, que modifica los artículos 1°, 4°, 9° y 57 e incorpora el artículo 55 bis a la Ley N° 11.723 (las modificaciones atañen a la propiedad sobre software). En una próxima entrada, escribiré sobre los derechos de propiedad intelectual.

¿Qué formato tiene el ISBN?

Desde el 2007 el ISBN consta de trece dígitos divididos en cinco bloques que codifican la información de la obra de la siguiente manera: los tres primeros dígitos (978) identifican al producto como libro, el segundo bloque –que contiene entre uno y cinco dígitos– identifica el grupo nacional, geográfico o lingüístico (950  o 987 para Argentina), el tercer bloque –que puede ser de hasta siete dígitos– identifican al editor o sello editorial, el cuarto bloque identifica –que puede tener hasta seis dígitos– corresponde a la edición y formato de un título específico  y el último bloque –de un dígito–  es de control. Cada bloque está generalmente separado por guiones. El código ISBN también puede representarse como un código de barras GS1 (antes denominado EAN-13). Cuando se realiza el trámite de ISBN se puede solicitar en el mismo formulario el código de barra correspondiente. Al final de esta entrada encontrarán los datos para solicitar códigos de barra en Argentina. Hay que tener en cuenta que el ISBN y el GS1 son dos sistemas de codificación complementarios pero diferentes.

Aclaración: en el caso de editoriales universitarias, como Edulp, se asigna un solo prefijo editorial para la editorial de la universidad y las editoriales de todas las unidades académicas.

Menendez_Cómo-leer-el-ISBN

¿Dónde encuentro el ISBN de un libro?

Por Norma ISO 1086 en los libros impresos el ISBN aparece al dorso de la portada, en la página legal, también denominada página de créditos, y al pie de la contratapa.

¿Es obligatorio tener ISBN?

El sistema internacional ISBN no impone ninguna obligación legal de tener un ISBN. Sin embargo, en Argentina la Ley N.° 22399 establece: «Todo libro editado en la República Argentina deberá llevar impreso el número del Sistema Internacional Normalizado para Libros (ISBN – Internacional Standard Book Number)». Por tanto, en Argentina el ISBN es obligatorio.

¿Dónde se solicita el ISBN?

El código ISBN se obtiene en las agencias regionales.  En Argentina, la Cámara Argentina del Libro es la encargada de realizar los trámites de catalogación y registro de ISBN de libros de edición argentina. El ISBN es de validez universal, para cualquier formato y soporte, y se otorga independientemente de si las publicaciones y productos relacionados están disponibles gratuitamente o a la venta.

¿Quién puede tramitar el ISBN?

Las editoriales socias de la Cámara Argentina del Libro (son aquellas que abonan una cuota mensual).

Las editoriales, instituciones, empresas, asociaciones, ONGs, Organismos Oficiales, etc. no socias de esta Cámara que editen la obra.

Autores particulares. Se considerará edición de autor-editor a aquella publicación única en la que el mismo autor sea el editor de la obra y no utilice un nombre como sello editorial. Si el autor ha publicado o publicará más de una obra, deberá registrarse como editor.

A través de un tercero con la debida autorización.

¿Qué datos se necesitan para solicitar el ISBN?

Si el registro lo realiza un autor/editor, se debe completar un formulario que incluye la siguiente información (en negrita los datos obligatorios): datos personales del responsable de la solicitud, título de la obra, autor o editorial, formato de publicación (físico o electrónico), soporte (libro, part-work, fascículo, mapa, agenda), público (general, educación para adultos, escuela primaria y secundaria, enseñanza de inglés como segunda lengua, infantil/juvenil, juvenil, profesional y académico, universidad/ educación superior), idioma, tipo de obra (original o traducción), número de edición, tirada, canal de venta, precio, temática, palabras clave, resumen de no más de 1200 caracteres y características físicas de la obra.

Otros datos que se solicitan cuando quien realiza el trámite es un sello editorial son: clasificación decimal de Dewey (CDD), traductor y coeditores.

¿Hay que pagar para obtener el ISBN?

En Argentina, sí. En otros países, como Canadá, es gratis.

Además de los libros, ¿qué otros productos se identifican con ISBN?

Los apartados concretos (por ejemplo, los capítulos) de las publicaciones monográficas si estos van a ser distribuidos por separado, a los números o artículos de publicaciones seriadas que se pongan a disposición del público por separado también pueden tener su propio ISBN. Otros productos que se identifican con ISBN son: audiolibros, copias digitalizadas de libros impresos, folletos, mapas, publicaciones en braille, publicaciones electrónicas, publicaciones en microforma, publicaciones multimediales, software educativo o informativo y películas educativas o instructivas, vídeos y transparencias, indicando el nivel y materia de la instrucción.

Otros productos culturales son identificados con diversos sistemas de codificación; entre otros, están el ISSN (International Standard Serial Number) se utiliza para publicaciones seriadas (boletines, periódicos, revistas, series de monografías, etc.); el ISRC (International Standard Recording Code), para grabaciones de audio y de video; el ISMN (International Standard Music Number), para obras musicales impresas.

Fuentes de información

Para otras preguntas frecuentes sobre el ISBN, vean esta página de la Cámara Argentina del Libro o esta página de la Agencia Internacional de ISBN.

Ley de Propiedad Intelectual N.° 11723: descargar en pdf

Dirección Nacional de derechos de Autor, Argentina. Legislación.

Registro de propiedad intelectual en Argentina.

Sobre el DOI: Malo de Molina, Teresa. Sistemas para la interconexión e integración de recursos. Documento en pdf.

Datos útiles

RILVI (Repertorio Integrado de Libros en Venta en Iberoamérica)

Base de datos de libros editados en España: consulta aquí.

Centro Nacional Argentino de ISSN.

Centro Internacional de ISSN.

Agencia Internacional de ISMN.

Agencia Argentina del ISMN.

Agencia Argentina ISBN. Cámara Argentina del Libro.

Av. Belgrano 1580, 4° Piso. C1093AAQ Buenos Aires, Argentina.
Tel: (54 11)4381-8383.
Fax: (54 11)4381-9253.
Horario de atención: Lunes a viernes de 13 a 17 h.
E-mail: registrolibros@editores.org.ar
Web: www.editores.org.ar /  www.isbnargentina.org.ar

GS1 Argentina

Fraga 1326. C1084ABE Buenos Aires. Argentina

Tel: ( 54 11) 4556 4700
Fax: (54 11) 4556 4740

Web: http://www.gs1.org.ar
Email: info@gs1.org.ar

Pueden descargar esta entrada en pdf haciendo click aquí.

Bordelois y la arqueología de las palabras

Ivonne Bordelois es una poeta y lingüista argentina pero, por sobre todo, una apasionada del idioma, de las palabras y sus misteriosas arqueologías. Se diplomó en la Universidad de Buenos Aires, continuó luego sus estudios literarios y lingüísticos en la Sorbona y se doctoró con Noam Chomsky. Ocupó una cátedra en la Universidad de Utrecht (Holanda) y recibió la beca Guggenheim en 1983.

En el 2009, Libros del Zorzal publicó A la escucha del cuerpo, en el que la autora nos dice que

Virus significa en latín, a la vez, esperma y veneno; embarazada es la que no lleva cinto; hospital y hostilidad tienen orígenes comunes; el vocabulario de la Iglesia y del Ejército se entremezcla con el de la medicina. Este libro explora las proyecciones inesperadas de las palabras en el reino de la salud y la enfermedad, tratando de recobrar sus raíces, su historia, y las connotaciones sociales y emotivas que irradian. Etimologías, eufemismos, ambivalencias y transformaciones semánticas van jalonando un camino donde aparecen, entre otros, Rilke, Sontag, Foucault y Tolstoi, acompañando la pregunta sobre el lenguaje del sufrimiento y la cura.

En la sintaxis de la enfermedad (¿en qué se asemeja contraer una enfermedad a contraer un matrimonio o una deuda?), en el léxico de la compasión, en los poemas que provocan las enfermedades terminales, las palabras van dibujando el camino de la conciencia enfrentada con el dolor en busca de esa totalidad que es la salud, en un tiempo relacionada con la salvación.

Liberar el lenguaje de un sistema que traba la comunicación plena de médicos y enfermos sólo es posible si acrecentamos nuestra confianza y lucidez con respecto a los poderes terapéuticos de la palabra misma.

Aquí pueden leer una entrevista publicada en el Suplemento de cultura de Clarín. Y aquí una interesante entrevista publicada en un portal educativo de la provincia de Misiones.

En 2006 publicó Etimología de las pasiones, bajo el mismo sello editorial, en el que a partir de raíces de palabras como ira, amor, envidia, codicia, avaricia y otras, la autora asciende a través del latín, el griego y las antiguas lenguas eslavas y germánicas, para reconstruir un complejo mundo pasional y recuperar así significados muchas veces reprimidos por la cultura imperante.

En el 2003 la editorial de los hermanos Kulesz publicó La palabra amenazada en el que rinde homenaje a autores argentinos en su análisis del habla de nuestro país, reflexiona sobre la situación actual del español, aborda el anisomorfismo de las lenguas, vuelve una vez más a las etimologías para mostrarnos las raíces semánticas de vocablos cotidianos, toma posición frente al lenguaje de los adolescentes y, finalmente, nos regala un capítulo sobre la música y el lenguaje. En este ensayo, que fluye con un lenguaje personal, ameno y deleitable, podemos leer que:

.. más que provenir de un país determinado, somos emisarios de una lengua, ya quelas lenguas son anteriores a la constitución de los estados..

Cuando el adolescente es privado de la conciencia y el goce de al palabra (…) más ataráxico, apático e indiferente se vuelve; la violencia física es entonces la expresión más común de la castración verbal.

Nos cuenta, además, que mientras que una persona culta en Argentina tiene un acervo de entre tres mil y tres mil quinientas palabras, un universitario, entre mil doscientas y mil quinientas, los adolescentes manejan aproximadamente sólo seiscientas. Estos datos me hacen pensar que lo drástico es que esta indigencia léxica revela la medida del universo referencial de los hablantes. Como siempre digo a mis alumnos del secundario, las palabras que cada persona conoce forman la frontera de su mundo.

No faltan los momentos de asombro en su minucioso recorrido por el léxico argentino y porteño, por ejemplo, cuando nos enteramos de que la falda peninsular se llama aquí pollera por la costumbre de abrigar a los pollos debajo de ellas.

Su ensayo El país que nos habla, obra basada en La palabra amenzada, ganó el premio La Nación-Sudamericana 2005. En ocasión de recibir el galardón, Ivonne Bordelois sostuvo que

la palabra es una prioridad absoluta para nuestra recuperación como sociedad hablante y pensante.

Si la palabra está bajo fuego enemigo es porque la fuerza y el poder de la palabra son temibles, y de allí la necesidad de aniquilarla. De la palabra nace el espíritu crítico y la inspiración creadora, de la palabra el juego, el poema, el canto y el amor, de la palabra nacen la memoria y el conocimiento, de la palabra nace la libertad.

Leer discurso completo

En una entrevista a Página/12, Bordelois se refiere a la degradación del lenguaje en nuestra cultura de la velocidad, el lenguaje adolescente, y la poesía y la música. La entrevista no tiene desperdicio.

A quienes aún no la conocen, los invito a disfrutar de Ivonne Bordelois y de las cuidades ediciones de Libros Del Zorzal.

Audiolibros

Los audiolibros democratizan el acceso a la lectura, permiten a personas no videntes o con dificultades de visión tener acceso a obras escritas. Hoy les dejo una lista de bibliotecas de audiolibros:

Gratis

AlbaLearning: cientos de audiolibros en español.

A media voz: poemas en la voz de los poetas.

Antología Poética Multimedia: Una selección de poemas musicalizados, cantados o recitados. Blog de Ángel Puente.

Literatura multimedia: Blog con videos y audios. Los autores y colaboradores son los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato del IES, Juan José Calvo Miguel de Sotrondio (Principado de Asturias), bajo la tutela y orientación del profesor Manuel Ángel Fernández. En este sitio encontrarán, por ejemplo, el disco Poesía necesaria, compilación de poemas cantados. ¡Súper recomendado!

Palabra Virtual es un portal mexicano realizado por Blanca Orozco de Mateos. Aquí encontrarás una amplia selección en audio y video de poesía iberoamericana.

Por suscripción paga:

audiolibrosespañol: Hay que pagar pero tienen un catálogo de obras gratis

Tiflo Libros: biblioteca digital para ciegos de habla hispana. El material disponible es para uso exclusivo de personas ciegas o con alguna discapacidad que no les permita acceder a la lectura convencional. Quienes quieran colaborar pueden tipear o corregir textos desde su casa, para consultas escribir a voluntarios@tiflolibros.com.ar

Leerescuchando.net

Si conocen más portales de audiolibros, dejen los enlaces en un comentario. ¡Muchas gracias!

Libro sobre traductología

El libro La traductología: Miradas para comprender su complejidad (2012) aborda temas ineludibles para los estudios sobre traducción: el concepto de traducción, el surgimiento de la Traductología, la relación entre la lingüísitica y la traducción, la unidad de traducción, el concepto de equivalencia, el problema del sentido en la lexicografía y la relación entre traducción y cultura. Esta obra es el producto de las investigaciones desarrolladas en el marco del proyecto «Estudio crítico de modelos y enfoques traductológicos originados en la segunda mitad del siglo XX» (2006-2009), del Área de Investigación en Traductología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).

Tapa del libroComo señala la Dra. Beatriz Cagnolati, directora del proyecto, la Traductología es de impronta multi e interdisciplinaria, puesto que, por un lado se nutre de los más diversos enfoques lingüísticos, textuales, discursivos, comunicativos, semióticos, pragmáticos, cognitivos, culturales, y por el otro, ha ido construyendo un discurso mediante la resignificación de conceptos provenientes de los enfoques señalados y la creación de otros. Cada uno de los capítulos del libro da cuenta de este enfoque multidisciplinario proponiendo diversas miradas para comprender la complejidad de la teoría y la práctica de la traducción.

El capítulo «El concepto de equivalencia» ha sido elaborado por quien les escribe en este blog. Agradezco especialmente a la Dra. Beatriz Cagnolati, directora del proyecto, a la Dra. Ana María Gentile, codirectora, a la Dra. María Laura Espoturno y la Dra. Sonia Sánchez, que realizaron las evaluaciones del texto, y a la Mag. María Luisa Fernández, que me guió y alentó durante cuatro años en mi investigación sobre problemas de escritura de textos académicos y que me animó a participar del proyecto de investigación en traductología.

Aquí les dejo el índice:

Presentación, Beatriz Cagnolati

Primera Parte
Introducción a los conceptos de traducción y de traductología

Capítulo I: ¿Cómo definimos el concepto de traducción?, Jovanka Vukovic

Capítulo II: Traductología: hacia el nacimiento de una “nueva” disciplina, Beatriz Cagnolati

Segunda Parte
De la palabra al discurso – del discurso a la palabra
Capítulo III: Aproximaciones a la traducción desde una perspectiva lingüística, María Luisa Fernández
Capítulo IV: Unidad de traducción, Nelba Lema
Capítulo V: El concepto de equivalencia, Marina Menéndez
Capítulo VI: Significado, sentido y designación, Ana María Gentile
Capítulo VII: Traducción y cultura, Amalia Forte Mármol

El libro se puede adquirir en la ciudad de La Plata en la Biblioteca de la FaHCE. También está disponible la versión digital.

Escribir en internet

Fundéu BBVA, Mario Tascón (dir.), 2012, Escribir para internet, Guía para los nuevos medios y las redes sociales, Madrid, Galaxia Gutenberg.

Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales, elaborado por Fundéu BBVA y editado por Galaxia Gutenberg, se presenta como «el primer manual práctico de uso del español en los medios digitales y los soportes electrónicos».

Dirigida por el periodista Mario Tascón, la obra «recoge recomendaciones y estudios de más de cuarenta expertos sobre cortesía en la red, correspondencia electrónica, reputación online, español global, escritura colectiva, redacción para blogs, mensajería instantánea, gestión de comentarios, redes sociales, emoticonos, accesibilidad… y todo lo que hoy resulta necesario para trabajar con corrección en la Red» (Fuente RAE).

Se abordan temas tanto del uso cotidiano, tales como las nuevas formas de leer en medios digitales (aquí encontraremos interesante información sobre los estudios de eyetracking que investigan el recorrido del ojo por la pantalla y así detectan zonas que concentran la atención), la redacción de correos electrónicos, la escritura en redes sociales, los neologismos, la verificación de la información que se distribuye y la escritura colaborativa; como del uso profesional, entre ellos la usabilidad, la accesibilidad, el hipertexto,  los microformatos, la maquetación, los criterios de la escritura digital y los aspectos legales.

Según indican desde la Fundéu, algunos artículos del libro ya se han publicado en el Manual de estilo. Lamentablemente, no hay versión digital gratuita o de consulta online. Escribir en internet se comercializará tanto en formato impreso como en formato digital en las principales librerías. Galaxia Gutenberg ha publicado online y con acceso abierto solo el índice, el prólogo y el primer artículo «¿Por qué un manual de estilo de los nuevos medios?» de Joaquín Müller-Thyssen Bergareche.

Si bien la obra no es prescriptiva, sí es un intento de normativizar ciertos aspectos de la escritura en la Internet y un aporte importante sobre cuestiones que se debe tener en cuenta a la hora de publicar en la red.

Lecturas recomendadas:

  • Writing for the Web. Colección de artículos sobre cómo se lee en Internet y cómo se debería escribir en los medios digitales.

Actualización del 11 de octubre de 2012:

Hoy en la página del Manual de estilo se publicó un interesante artículo de la doctora Marga Cabrera sobre Nuevas profesiones en internet. Allí, la autora hace un recorrido por los nuevos perfiles profesionales de quienes producen y editan contenidos en medios digitales: arquitecto de la información, bloguero, gestor de comunidades, copy (redactor creativo), digitalizador. diseñador web, editor de web, especialista en márquetin electrónico, experto en accesibilidad, experto en analítica web, experto en metadatos, experto en SEM, experto en SEO, experto en usabilidad, gestor de contenidos, guionista multimedia, montador/maquetador, programador web, realizador de videos, responsable de contenidos (content curator) y responsable de reputación digital.

 

Nube de etiquetas