Reflexiones, notas y recursos sobre el idioma español. Análisis del discurso. Corrección. Edición. Etimología. Lectura y escritura. Lingüística. Lunfardo. Neologismos. Publicación digital. Spanglish. Traducción. Variedades de español.

Entradas etiquetadas como ‘citas textuales’

Citación de bibliografía III

Por Marina Menéndez

Las normas de estilo para las citas textuales ya ha sido tema de este blog en esta entrada. Las referencias bibliográficas son la información sobre los textos y autores a los que remiten las citas. Hay tres sistemas principales para la elaboración de referencias bibliográficas: el anglosajón (también conocido como sistema Harvard-APA), el latino y la norma internacional ISO 690 y su equivalente UNE 50-104-94.Como siempre, utilizar una u otra norma es una cuestión de estilo; lo importante es normativizar todas las referencias de acuerdo con un mismo criterio.

Y aquí Google Académico nos facilita la tarea. Cuando buscamos un texto, veremos debajo del extracto la opción citar:

Google_Academico

Hacemos click en Citar y veremos un cuadro con la referencia bibliográfica de ese texto en tres sistemas:el APA, el ISO 690 y el MLA:

Citas_Google_Academico

Pueden consultar una guía para la elaboración de referencias bibliográficas aquí

Entradas relacionadas:

Citas textuales y derechos de autor I

Citas textuales y derechos de autor II

Corrección de textos

Corrección de textos académicos

Libro de estilo y algo más

Puntuación y llamadas de nota ¿antes o después?

Signos de puntuación en diálogos

Descargar esta entrada en pdf

Puntuación y llamadas de nota: ¿antes o después?

Por Marina Menéndez

Las llamadas son los números en voladita que se colocan para referir a una nota al pie o nota al final. Existen dos criterios básicos para la ubicación de las llamadas en combinación con los signos de puntuación. El sistema francés prescribe colocar las llamadas de nota antes de los signos de puntuación (coma, punto y coma, y dos puntos), pero después de los puntos suspensivos. El sistema anglosajón prescribe colocarlas después. Ambos sistemas son aceptados por la Ortografía de la lengua española (2010). Elegir uno u otro es una cuestión de estilo editorial; lo importante es normalizar todas las llamadas para que sigan el mismo estilo.

Así, por ejemplo, el Libro de estilo interinstitucional de la Unión Europea establece que las llamadas de nota irán antes del eventual signo de puntuación. Es decir, prefiere el sistema francés.

llamadas de nota2

Por su parte, Martínez de Sousa¹ sostiene que se debe colocar la llamada fuera de los signos de puntuación ya que las llamadas son elementos extratextuales.

Llamada de nota

1. Martínez de Sousa, J. (2007) «Una visión de la ortotipografía», en Donde dice… N.° 6, enero-marzo de 2007, pp.4-6. Disponible en línea en <http://www.fundeu.es/revistas>

Las llamadas de nota con las citas

Muchas veces, las llamadas de nota se utilizan para indicar la fuente bibliográfica de una cita. Aquí debe decidirse si el número volado de la llamada se colocará antes o después de las comillas que cierran la cita. El apartado 3 del artículo sobre las comillas en el Diccionario panhispánico de dudas explica:

b) El texto que va dentro de las comillas tiene una puntuación independiente y lleva sus propios signos ortográficos. Por eso, si el enunciado entre comillas es interrogativo o exclamativo, los signos de interrogación y exclamación se escriben dentro de las comillas:

Le preguntó al conserje: «¿Dónde están los baños, por favor?».

«¡Qué ganas tengo de que lleguen las vacaciones!», exclamó.

De esta regla debe excluirse el punto, que se escribirá detrás de las comillas de cierre cuando el texto entrecomillado ocupe la parte final de un enunciado o de un texto ( c).

c) Cuando lo que va entrecomillado constituye el final de un enunciado o de un texto, debe colocarse punto detrás de las comillas de cierre, incluso si delante de las comillas va un signo de cierre de interrogación o de exclamación, o puntos suspensivos:

«No está el horno para bollos». Con estas palabras zanjó la discusión y se marchó.

«¿Dónde te crees que vas?». Esa pregunta lo detuvo en seco.

«Si pudiera decirle lo que pienso realmente…». A Pedro no le resultaba fácil hablar con sinceridad.

En el caso de que deba colocarse una llamada de nota que afecte a todo el texto entrecomillado, esta debe colocarse entre las comillas de cierre y el punto:

Rafael Lapesa señalaba que «es muy discutido el posible influjo de las lenguas indígenas en la pronunciación del español de América»1.

1 Historia de la lengua española, p. 545.

Si la nota solo hace referencia a la última palabra del texto entrecomillado, la llamada debe colocarse delante de las comillas de cierre:

Rodolfo Lenz llegó a afirmar que el habla vulgar de Chile era «principalmente español con sonidos araucanos1».

1 El araucano o mapuche es la lengua que hablaban los naturales de la antigua región de Arauco, en la zona central de Chile.

Vamos por partes. En español, el punto que termina una cita se coloca después de las comillas de cierre. Colocar el punto antes de las comillas es un anglicismo ortotipográfico. Punto.

pero el amor

Pero si se trata de una cita híbrida (es decir, la cita está incluida en una oración), la llamada se coloca entre las comillas, que cierran la cita, y el punto, que cierra la oración. Por ejemplo:

el amor esa palabra

Para evitar esta confusión en las referencias bibliográficas de las citas, se recomienda utilizar el sistema Harvard de citación: después de la cita se coloca, entre paréntesis, el apellido del autor año de publicación de la obra página. Por ejemplo:

«Es vieja costumbre, en español, cerrar con paréntesis de cierre las letras o cifras con que se distingue cada uno de los apartados de un párrafo: 1), 2), 3), o bien a), b), c). Es anglicismo ortotipográfico escribirlos con los dos paréntesis: (1), (2), (3), o bien (a), (b), (c)» (Martínez de Sousa, 2007: 5).

Entradas relacionadas

Citas textuales y derechos de autor I

Libro de estilo y algo más

Signos de puntuación en diálogos

Cuestón de peso

Citas textuales y derecho de autor. Parte I.

Por Marina Menéndez

Una cita es la inclusión en un texto propio de un fragmento de las palabras de otro. Ya se trate de cuatro palabras o de mil, cada vez que citamos tenemos la obligación moral y legal de marcar tipográficamente los límites entre nuestro discurso y el fragmento citado y de indicar claramente las fuentes de donde hemos extraído la cita. De lo contrario, estaremos cometiendo el delito de plagio y violando los derechos de autor y de propiedad intelectual. Comencemos por la parte más tediosa…

Aspectos legales de la citación

Como ya he mencionado en otro artículo, las obras intelectuales están protegidas por derechos de autor y de propiedad intelectual. La Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) –cuya página web en español necesita urgente un corrector– es un organismo de las Naciones Unidas dedicado a la regulación de la propiedad intelectual de patentes, derecho de autor, marcas, diseños (dibujos y modelos), etc. En Argentina, el artículo 17 de la Constitución Nacional establece que todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerda la ley (que en nuestro país es setenta años). Este derecho no es absoluto ya que está limitado por la reglamentación de la Ley N.° 11723 (ley de Propiedad intelectual), que en su artículo 10 establece que

Cualquiera puede publicar con fines didácticos o científicos, comentarios, críticas o notas referentes a las obras intelectuales, incluyendo hasta mil palabras de obras literarias o científicas u ocho compases en las musicales y en todos los casos sólo las partes del texto indispensable a ese efecto. Quedan comprendidas en esta disposición las obras docentes, de enseñanza, colecciones, antologías y otros semejantes. [el resaltado es mío]

Esto es lo que se conoce como derecho de cita. Por tanto, tenemos derecho a citar a otros autores siempre y cuando no nos excedamos de mil palabras y mencionemos el autor y la fuente a fin de que esta pueda ser consultada. Si no mencionamos la fuente de la cita o excedemos el límite de mil palabras que establece la ley, estaremos incurriendo en abuso de cita. Para citar más de mil palabras se debe gestionar la autorización expresa por escrito de quien tenga los derechos sobre la obra.

Además de las legislaciones nacionales e internacionales, existen las licencias Creative Commons para proteger los derechos de autor. Por ejemplo, el contenido de este blog está protegido por licencia Creative Commons.

En Argentina, una de las especialistas más destacadas en el ámbito del derecho de autor fue la Dra. Mabel Goldstein, quien fuera titular de la cátedra Derechos editoriales y de autor en la carrera de Edición de la UBA desde 1992 hasta su fallecimiento en el 2009. Al final de esta entrada incluyo las referencias a varias de sus obras.

Tipos de citas

Básicamente, hay dos tipos de citas: las directas y las indirectas. En ambos casos, se debe indicar quién es el autor del fragmento citado. La cita indirecta reproduce las ideas de otro pero no necesariamente sus palabras textuales. La cita directa es aquella en la que se reproducen literalmente las palabras ajenas y se las marca tipográficamente. En esta entrada nos ocuparemos de las citas directas.

Cita indirecta

  • Felipe González dice que ya está bien de obsesiones golpistas.

Cita directa

  • Felipe González dice: «Ya está bien de obsesiones golpistas».

(Ejemplos adaptados de Gómez Torrego, 1997)

¿Cómo introducir una cita?

Lo más frecuente es incluir el apellido del autor seguido de un verbo de decir (afirma, sostiene, arguye, etc.) y a continuación los dos puntos antes de las comillas de apertura. En estos casos, es incorrecto incluir la conjunción subordinante que porque, como señala Gómez Torrego (1997: 329), la conjunción que no se utiliza en el estilo directo. El uso de la conjunción que en las citas directas es uno de los errores más frecuentes en los textos académicos y en los periodísticos.

  • Eduardo Galeano afirma que: «Día tras día, se niega a los niños el derecho a ser niños».

¿Cómo se marcan tipográficamente las citas?

Si el fragmento citado tiene una extensión de hasta tres líneas (aproximadamente 40 palabras), la cita va incluida en el cuerpo de nuestro texto y se marca tipográficamente a través de comillas (« ») o de letra cursiva. La elección entre el uso de comillas o de letra cursiva depende muchas veces del estilo editorial; lo que debemos recordar es que no se puede utilizar ambas marcas a la vez.

Si la cita tiene más tres líneas, se escribe en párrafo aparte, en letra redonda, con una sangría mayor a la del cuerpo de nuestro texto y en cuerpo menor que el de nuestro texto (es decir, si nuestro texto está en Arial 12, la cita irá en Arial 11 o Arial 10). Esto es lo que se conoce como cita a bando.

ilustración de citas textuales

¿Qué es eso de letras redondas y letras cursivas?

Será conveniente aclarar que estamos hablando de tipografía, es decir, la gráfica de las letras. La letra redonda es la común, como la que utilizo en casi todo este texto. La cursiva, también llamada bastardilla o itálica, es la letra inclinada que utilizo en esta oración. También están las mayúsculas, conocidas por todos, y las versalitas. Las versalitas tienen la forma de las mayúsculas pero el tamaño de las minúsculas.

¿Qué tipo de comillas se utilizan?

La norma (RAE, por ejemplo) indica que debemos utilizar las comillas angulares, también llamadas españolas o latinas (« »). Sin embargo, la práctica (y los editores) indica que el uso de las comillas angulares o de las comillas inglesas, también llamadas voladitas (» «), es en general indistinto (García Negroni, 2010: 124). Pero no siempre… Cuando dentro del fragmento citado ya existen comillas, la única manera  de salir del brete es recurrir al uso de ambos tipos de comillas: la cita va entre comillas angulares y la cita incluida en la cita va entre comillas inglesas Veamos un ejemplo:

Patricia Wilson sostiene que «Los rasgos que Borges destaca en la narrativa faulkneariana son las experimentación con el tiempo, y la pareja preocupación «por los procedimientos de la novela y el destino y carácter de las personas», pero sobre todo, los vínculos entre realidad y verosimilitud» (2004: 163).

En el ejemplo anterior tenemos tres voces: el autor del texto general, Patricia Willson y Borges. Las comillas angulares marcan la frontera entre la voz principal y la de Willson, y las comillas inglesas señalan los límites entre la voz de Willson y la de Borges.

¿Y si me quedan dos (o tres) comillas de cierre juntas al final de oración? Cuando escribimos o editamos, intentaremos evitar que se genere este problema. En el ejemplo siguiente, se podría utilizar la cita indirecta

  • El director  relató: «Juan dijo que «el maestro es un ‘ignorante’ » ».
  • El director relató que Juan había dicho que el maestro era un «ignorante».

Bueno, hasta aquí llegamos por hoy. Espero que les sirva esta nota. Hay mucho para decir (y aprender sobre este tema) así que continuaré escribiendo sobre las citas textuales.

Enlaces útiles sobre propiedad intelectual y derechos de autor:

Unión Europea. Los derechos de autor y derechos afines en la sociedad de la información. Directiva.

Tratado de la OMPI sobre derechos de autor

Convenio de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas.

Bibliografía:

Sobre citación:

García Negroni, M. M. (2010). Escribir en español. Claves para una corrección de estilo. Buenos Aires: Arco Libros.

Gómez Torrego, L. (1997). Gramática didáctica del español. Madrid: SM.

Martínez de Sousa, L. (2001). Diccionario de edición, tipografía y artes gráficas. Gijón: Trea.

————————- (2004). Ortografía y ortotipografía del español actual. Gijón: Trea.

Reyes, G.(1994). Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco Libros.

———– (1993). Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. Madrid: Arco Libros.

Sobre propiedad intelectual y derechos de autor:

Goldstein, M. (1998). Derechos Editoriales y del autor. Buenos Aires: Eudeba.

————— (1996). Respuestas Jurídicas para la Empresa Editorial. Buenos Aires: C.B.C.                                                                                                   —————- (1996). El Derecho de Autor en la Argentina y en el Mercosur, Organización de Estados Americanos – Secretaría de Cultura de la Nación.
—————- (1996) Temas sobre la Protección Jurídica de la Creatividad (comp.). Buenos Aires: OPFYL.
—————- (1995). Derecho de autor, Banco de casos (comp.). Buenos Aires: Quetal.
—————- (1995). Derecho de autor, Buenos Aires: La Rocca.
—————- (1994). Legislación argentina en materia de derecho de autor. Tomos I y II. Buenos Aires: OPFYL.
—————- (1993). Respuestas Jurídicas para la Empresa Editorial. Buenos Aires: Sielp.

Harms, Louis (2005). Enforcement of Intellectual Property Rights. Ginebra: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Lipszyc, Delia (1993). Derecho de autor y derechos conexos. ISBN 92-3-102837-5. Paris/Bogotá/Buenos Aires: Ediciones UNESCO.

Nota: esta entrada forma parte de los trabajos que he elaborado en el marco de la Especialización en Edición dictada por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. El tema de la legislación sobre propiedad intelectual y derechos de autor ha sido abordado en el seminario del profesor Rubén Bárcena en noviembre de 2012.

Nube de etiquetas