Reflexiones, notas y recursos sobre el idioma español. Análisis del discurso. Corrección. Edición. Etimología. Lectura y escritura. Lingüística. Lunfardo. Neologismos. Publicación digital. Spanglish. Traducción. Variedades de español.

Archivo para la Categoría "lenguas amenazadas"

Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas

¿Cuántos idiomas se hablan? ¿Qué lenguas están en peligro de extinción?

Ethnologue: Languages of the World es una enciclopedia de referencia sobre las lenguas del mundo y su situación actual. De acuerdo con la información provista en la última edición, publicada en 2013, existen 7105 lenguas vivas. El español,con 406 millones de hablantes en 51 países, es la segunda lengua más hablada, precedida por el chino (y sus variantes) y seguida por el inglés.

La información sobre cada lengua está organizada en categorías:

  • región y países
  • nombres alternativos o dialectales de la lengua
  • código identificador lingüístico de tres letras según norma ISO 639-3
  • número estimado de hablantes
  • clasificación genética
  • uso y vitalidad (viability)
  • sistemas de escritura

Un dato interesante es que el catálogo de lenguas incluye las lenguas de signos.  También se pueden consultar estadísticas y mapas.

En Argentina se registraron 21 lenguas vivas, de las cuales diez están en riesgo (entre ellas, el aymara y el guaraní) y cuatro en proceso de desaparición. El artículo 52 de la Ley de EducaciónNacional establece el «derecho constitucional de los pueblos indígenas a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en unmundo multicultural y a mejorar su calidad de vida».

Ethnologue es un proyecto de investigación, surgido en 1951, en el que participan lingüistas e investigadores de otras áreas. La obra es una publicación de SIL International, una organización sin fines de lucro dedicada a colaborar con las comunidades lingüísticas de todo el mundo y preservar la identidad cultural y lingüística de las lenguas minoritarias a través de la investigación, la traducción, la capacitación y la elaboración de materiales. Surgida en 1934 a partir de la preocupación de  William Cameron Townsend por las minorías etnolingüísticas que carecían de grafía. Hoy cuenta con más de cinco mil miembros provenientes de más de setenta países. Las publicaciones de SIL, que abarcan la sociolingüística, la traducción, la alfabetización y educación, etc., están disponibles en este enlace. Un cuadernillo en el que se describe el trabajo de SIL International está disponible en este enlace. Varias organizaciones colaboran con SIL, entre ellas, UNESCO y Promotora Española de Lingüística (Proel).

Lecturas recomendadas

Carelli Lynch, G. (2010) «El laboratorio de la lengua española«, Revista Ñ.

Entrevista «Carmen Cafarell: ‘El español es uno de nuestros bienes económicos más preciados‘», en Libertad Digital, 23 de noviembre de 2009.

García Marcos, F. (2013) «Los derechos lingüístcos de la humanidad como reto del siglo XXI«, en I Vardande, Revista electrónica de semiótica y fenomelogías lingüísticas, I (1).

Martyniuk, C. (2004) «El español en la encrucijada de un mundo global«, Clarín.

Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2010) Educación Intercultural Bilingüe.

Moseley, Christopher (ed.). 2010. Atlas de las lenguas del mundo en peligro, 3ra edición. París, Ediciones UNESCO. Versión en línea: http://www.unesco.org/culture/languages-atlas/es/atlasmap.html

UNESCO (2003) Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas

Bordelois y la arqueología de las palabras

Ivonne Bordelois es una poeta y lingüista argentina pero, por sobre todo, una apasionada del idioma, de las palabras y sus misteriosas arqueologías. Se diplomó en la Universidad de Buenos Aires, continuó luego sus estudios literarios y lingüísticos en la Sorbona y se doctoró con Noam Chomsky. Ocupó una cátedra en la Universidad de Utrecht (Holanda) y recibió la beca Guggenheim en 1983.

En el 2009, Libros del Zorzal publicó A la escucha del cuerpo, en el que la autora nos dice que

Virus significa en latín, a la vez, esperma y veneno; embarazada es la que no lleva cinto; hospital y hostilidad tienen orígenes comunes; el vocabulario de la Iglesia y del Ejército se entremezcla con el de la medicina. Este libro explora las proyecciones inesperadas de las palabras en el reino de la salud y la enfermedad, tratando de recobrar sus raíces, su historia, y las connotaciones sociales y emotivas que irradian. Etimologías, eufemismos, ambivalencias y transformaciones semánticas van jalonando un camino donde aparecen, entre otros, Rilke, Sontag, Foucault y Tolstoi, acompañando la pregunta sobre el lenguaje del sufrimiento y la cura.

En la sintaxis de la enfermedad (¿en qué se asemeja contraer una enfermedad a contraer un matrimonio o una deuda?), en el léxico de la compasión, en los poemas que provocan las enfermedades terminales, las palabras van dibujando el camino de la conciencia enfrentada con el dolor en busca de esa totalidad que es la salud, en un tiempo relacionada con la salvación.

Liberar el lenguaje de un sistema que traba la comunicación plena de médicos y enfermos sólo es posible si acrecentamos nuestra confianza y lucidez con respecto a los poderes terapéuticos de la palabra misma.

Aquí pueden leer una entrevista publicada en el Suplemento de cultura de Clarín. Y aquí una interesante entrevista publicada en un portal educativo de la provincia de Misiones.

En 2006 publicó Etimología de las pasiones, bajo el mismo sello editorial, en el que a partir de raíces de palabras como ira, amor, envidia, codicia, avaricia y otras, la autora asciende a través del latín, el griego y las antiguas lenguas eslavas y germánicas, para reconstruir un complejo mundo pasional y recuperar así significados muchas veces reprimidos por la cultura imperante.

En el 2003 la editorial de los hermanos Kulesz publicó La palabra amenazada en el que rinde homenaje a autores argentinos en su análisis del habla de nuestro país, reflexiona sobre la situación actual del español, aborda el anisomorfismo de las lenguas, vuelve una vez más a las etimologías para mostrarnos las raíces semánticas de vocablos cotidianos, toma posición frente al lenguaje de los adolescentes y, finalmente, nos regala un capítulo sobre la música y el lenguaje. En este ensayo, que fluye con un lenguaje personal, ameno y deleitable, podemos leer que:

.. más que provenir de un país determinado, somos emisarios de una lengua, ya quelas lenguas son anteriores a la constitución de los estados..

Cuando el adolescente es privado de la conciencia y el goce de al palabra (…) más ataráxico, apático e indiferente se vuelve; la violencia física es entonces la expresión más común de la castración verbal.

Nos cuenta, además, que mientras que una persona culta en Argentina tiene un acervo de entre tres mil y tres mil quinientas palabras, un universitario, entre mil doscientas y mil quinientas, los adolescentes manejan aproximadamente sólo seiscientas. Estos datos me hacen pensar que lo drástico es que esta indigencia léxica revela la medida del universo referencial de los hablantes. Como siempre digo a mis alumnos del secundario, las palabras que cada persona conoce forman la frontera de su mundo.

No faltan los momentos de asombro en su minucioso recorrido por el léxico argentino y porteño, por ejemplo, cuando nos enteramos de que la falda peninsular se llama aquí pollera por la costumbre de abrigar a los pollos debajo de ellas.

Su ensayo El país que nos habla, obra basada en La palabra amenzada, ganó el premio La Nación-Sudamericana 2005. En ocasión de recibir el galardón, Ivonne Bordelois sostuvo que

la palabra es una prioridad absoluta para nuestra recuperación como sociedad hablante y pensante.

Si la palabra está bajo fuego enemigo es porque la fuerza y el poder de la palabra son temibles, y de allí la necesidad de aniquilarla. De la palabra nace el espíritu crítico y la inspiración creadora, de la palabra el juego, el poema, el canto y el amor, de la palabra nacen la memoria y el conocimiento, de la palabra nace la libertad.

Leer discurso completo

En una entrevista a Página/12, Bordelois se refiere a la degradación del lenguaje en nuestra cultura de la velocidad, el lenguaje adolescente, y la poesía y la música. La entrevista no tiene desperdicio.

A quienes aún no la conocen, los invito a disfrutar de Ivonne Bordelois y de las cuidades ediciones de Libros Del Zorzal.

Interculturalidad, plurilingüismo, yupana y Fibonacci

El I Congreso Internacional sobre Lenguas y Dinámicas Identitarias en Resistencia, Chaco, fue un éxito.  La inauguración se realizó en el espectacular  Domo del Centenario, a orillas del Río Negro, el día 19 de julio. La fecha no es azarosa, coincide con la conmemoración de la Masacre de Napalpí, genocidio de centenares de peones tobas y mocovíes hace ochenta y seis años. La matanza de indígenas que comenzó a fines del siglo XIX con la Campaña del Desierto bajo el lema de civilización o barbarie, tal como lo enunciara D.F. Sarmiento en su Facundo, continuó hasta mediados del siglo XX  dejando 22 hitos sangrientos como El envenenamiento de Springhill, la Patagonia Trágica, la Masacre de Oberá y la masacre de Rincón Bomba.

Unos días antes del congreso, se sancionó la ley que reconoce como lenguas oficiales de Chaco a la de los pueblos Qom, Moqoít y Wichí. Gracias al trabajo de la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, se está avanzando en la consolidación de políticas para la Educación Bilingüe Intercultural (EIB). Un tema prioritario en la agenda es el de la formación de profesores con título específico para la EIB.

El encuentro contó con la presencia de representantes de comunidades aborígenes y especialitas de Argentina y el extranjero que abordaron un abanico de temas relacionados con las lenguas, la interculturalidad y las políticas educativas.  Uno de los talleres que más me gustó fue el de «El lenguaje social y matemático de los Incas», en el que los profesores Miguel Vidaurre Arévalo y Omar González nos enseñaron a hacer cuentas con la yupana, un sistema de cálculo con base 40 que sigue la serie de Fibonacci.

Fibonacci fue quien a comienzos del siglo XIII introdujo en Europa los números hindúes y el cero de los árabes, notación que reemplazó a la numeración romana y que todos conocemos como números arábigos. La serie de Fibonacci se forma a partir de la suma de los dos números precedentes, así 1-2-3-5-8-13-21…. Esta secuencia parece ser la responsable de bellas formas presentes en la naturaleza…. para aprender y sorprenderse.

Para visualizar la serie de Fibonacci en la naturaleza, les dejo este hermoso video:

Cada quince días se pierde una lengua en el mundo

En el último número de la Revista Ñ hay una entrevista al etnolingüista y sacerdote jesuita Bartolomeu Meliá, quien propugna la defensa de las lenguas débiles y la representación oficial del guaraní en Paraguay, país donde vive. Si bien la lengua guaraní es reconocida como lengua oficial de Paraguay por el artículo 140 de la Constitución de 1992, esta lengua indígena está subordinada al español en el uso oficial a pesar de que gran parte de la población es hablante monolingüe de guaraní.
Meliá (Mallorca, 1932) es autor de, entre otras obras, El guaraní a su alcance (Asunción 1958), Educación indígena y alfabetización (San Paulo 1979), La lengua guaraní del Paraguay; historia, sociedad y literatura (Madrid 1992), Elogio de la Lengua Guaraní, (Asunción 1995). Pueden leer un fragmento de ésta última aquí.

Algunas perlitas de la nota en la Revista Ñ:

Desde el idish al tupí, cuando una lengua deja de hablarse, se termina una visión del mundo.

Actualmente, hay unas seis mil lenguas en el mundo. Cada 15 días se pierde una. Las más críticas son las lenguas tribales de la India

Para seguir leyendo sobre la lengua guaraní:

Las lenguas no mueren porque las hablamos, entrevista a Meliá en el periódico E’a

Actitudes y usos del guaraní en Paraguay (2004) por Lenka Zajíková

Sorosoro en español

El portal Sorosoro, abocado a la preservación de la lenguas en peligro de extinción, está ahora disponible en español. El programa Sorosoro surgió de la Fundación Chirac, presidida por el ex-presidente de Francia, con el objetivo de defender las lenguas amenazadas y la  diversidad cultural. La elección del nombre del programa no es casual: la palabra sorosoro pertenece a la lengua Araki, hablada sólo por un par de personas en la isla homónima, y significa -teniendo en cuenta que los equivalentes en traducción son sólo una aproximación de sentidos- aliento, palabra, lengua. La isla Araki se encuentra en el archipiélago de Vanuatu, que estuviera bajo dominio conjunto de  Francia y el Reino Unido hasta su independencia en 1980, donde las más de 100 lenguas  habladas conforman la mayor densidad lingüística del planeta. Irónicamente, la lengua más hablada en la República de Vanuatu es el bislama (o bichelamar), originada como lengua de contacto (pidgin)  a partir del inglés.

En la presentación del Programa Sorosoro, que lamentablemente no está en español, leemos que:

Lo que une a toda la humanidad no es una cultura y una lengua unificadas sino el esfuerzo que todas las personas deben realizar a fin de comunicar su lengua, creencias o cultura a los demás. Por tanto, es precisamente mediante el acto de comunicarnos a través y más allá de nuestras diferencias que construimos la solidaridad humana. [la traducción es mía]

En el portal Sorosoro pueden encontrar los siguientes secciones:

Lenguas del mundo

Familias de lenguas

Lenguas y dialectos

Los criollos, pidgins y koinés

Lingüísitca para principiantes

Esperanto y otros idiomas construidos

Las lenguas en peligro

Todo sobre las lenguas en peligro
¿Por qué salvar las lenguas?
Trabajan sobre lenguas en peligro: lista de instituciones y organizaciones que trabajan en la reseña y documentación de idiomas. Entre ellos, el CELIA (Centro de Estudios de Lenguas Indígenas de América) y LACITO (Lenguas y Civilizaciones con Tradición Oral).
Para leer

Programa Sorosoro
La Enciclopedia numérica de las lenguas
Sorosoro TV
El apoyo a las comunidades autóctonas
El Consejo científico
Equipo de terreno

También hay enlaces a:

Survival International, The Movement for Tribal Peoples, una organización que lucha a favor de que los pueblos autóconos puedan seguir viviendo en sus tierras.

Terralingua: una organización internacional que lucha a favor de la diversidad bio-cultural.

Living Tongues Institute: una organización que documenta las lenguas amenazadas y ayuda a las comunidades autóctonas en la preservación y la revitalización de sus lenguas.

Portalingua, el sitio de lenguas neolatinas.

Nube de etiquetas