Reflexiones, notas y recursos sobre el idioma español. Análisis del discurso. Corrección. Edición. Etimología. Lectura y escritura. Lingüística. Lunfardo. Neologismos. Publicación digital. Spanglish. Traducción. Variedades de español.

Entradas etiquetadas como ‘variedades de español’

Eufemismos sexuales

Cuando hablamos de sexo,el lenguaje se ruboriza y se cubre con un velo de eufemismos.¿Cuántas palabras conocen para hablar de penes y vaginas?  ¿Qué suena mejor: practicar el coito o hacer el amor?

¿Qué son los eufemismos? Los eufemismos son palabras o expresiones que se utilizan como sinónimos decorosos de otras que podrían considerarse ofensivas, negativas o simplemente demasiado explícitas. Los utilizamos en la vida cotidiana y también los utilizan los medios de comunicación para suavizar temas bélicos, políticos o económicos.

Iba a escribir sobre eufemismos  pero ya lo ha hecho con idoneidad Scheherezade Surià en su blog En la luna de Babel. Así que aquí les dejo los enlaces a sus artículos:

Sexo oral y escrito: argot, eufemismos y etimología.

Maquillaje lingüístico: los eufemismos

El lenguaje escatológico y sus eufemismos

 

Para finalizar les dejo un eufemismo literario:

El vestido enlutado y la mantilla de duelo disimulan su figura otoñal de mujer que nunca ha sido hermosa.

 Mujica Láinez, «El ilustre amor»

El español rioplatense

El español rioplatense es la variedad lingüística que caracteriza el habla de los argentinos y de los uruguayos en ambas orillas del Río de La Plata. El rasgo más distintivo es el voseo, el uso del pronombre vos en lugar de tú, y -especialmente en Argentina- la correspondiente conjugación verbal: vos tenés, vos sabés, vos decís…

El español rioplatense también está asociado con las lenguas de los inmigrantes que llegaron a esta zona, mayoritariamente italiano y francés, y con el lunfardo, jerga que incorpora vocablos y modismos de las lenguas inmigratorias y que cristaliza en las letras de tango.

Esta vez vuelvo al tema del español rioplatense y del lunfardo, que ya he abordado en otros posts, para recomendarles un nuevo libro El español rioplatense: lengua, literaturas, expresiones culturales, a cargo de los editores Ángela Di Tullio y Rolf Kailuweit y publicado por Iberoamericana y Vervuert. A continuación, el índice:

Di Tullio, Ángela/Kailuweit, Rolf
INTRODUCCIÓN
El español rioplatense
El español rioplatense y su perfil lingüístico
El español rioplatense y el contacto con las lenguas inmigratorias
Representaciones del español rioplatense
El tango y la identidad rioplatense
Bibliografía

I. EL ESPAÑOL RIOPLATENSE Y SU PERFIL LINGÜÍSTICO

Bertolotti, Virginia
LA PECULIARIDAD DEL SISTEMA ALOCUTIVO SINGULAR EN URUGUAY
0. Introducción
1. La construcción lingüística del Uruguay
2. Percepción y evaluación de rasgos lingüísticos
3. El sistema alocutivo pronominal singular en los siglos XVI, XVII y XVIII
4. El sistema alocutivo pronominal y verbal uruguayo en la actualidad
4.1. U-U (usted tiene)
4.2. T-V (tú tenés)
4.3. V-V (vos tenés)
4.4. T-T (tú tienes)
5. El sistema alocutivo uruguayo en el contexto rioplatense
6. Síntesis: el tratamiento como rasgo de identidad
Bibliografía

Pesˇková, Andrea
LA OMISIÓN Y LA EXPRESIÓN DEL PRONOMBRE SUJETO VOS EN EL ESPAÑOL PORTEÑO
0. Introducción
1. Factores relevantes para la presencia/omisión del pronombre sujeto
2. Corpus
2.1. Datos, metodología
2.2. Resultados
2.2.1. Frecuencia del pronombre sujeto
2.2.2. El modo y el tiempo verbal
2.2.3. Tipo de oración (según el valor comunicativo)
2.2.4. La semántica verbal
3. Experimento de producción y de juicio gramatical
3.1. Métodos
3.2. Resultados
4. Asuntos pendientes (aspectos discursivos del sujeto pronominal)
5. Conclusiones
Bibliografía

Pesˇková, Andrea/Gabriel, Christoph/Feldhausen, Ingo
FRASEO PROSÓDICO EN EL ESPAÑOL PORTEÑO. EVIDENCIA DE DATOS LEÍDOS Y SEMIESPONTÁNEOS
0. Introducción
1. “Buenos Aires habla con entonación italiana”
2. Fraseo prosódico en el español y en el italiano
3. Métodos y datos
4. Resultados
5. Interacción del fraseo prosódico con la estructura informativa
5.1. Métodos y datos
5.2. Resultados
5.3. Discusión
6. Conclusiones
Bibliografía

Rinke, Esther
EL DOBLADO DE CLÍTICOS EN EL ESPAÑOL ESTÁNDAR Y EL ARGENTINO: VARIACIÓN LINGÜÍSTICA Y ANÁLISIS SINTÁCTICO
0. Introducción
1. Caracterización del fenómeno en el español estándar
1.1. Hacia una diferenciación entre el doblado de clíticos y la dislocación
1.2. La distribución del doblado de clíticos
2. Condiciones para el doblado en el rioplatense
3. Los pronombre clíticos como marcadores de concordancia
4. La variación lingüística
5. Sumario
Bibliografía

II. EL ESPAÑOL RIOPLATENSE Y EL CONTACTO CON LAS LENGUAS INMIGRATORIAS

Gugenberger, Eva
¿EXISTE UN “COCOLICHE GALLEGO”? LA INMIGRACIÓN GALLEGA Y SUS IMPLICACIONES LINGÜÍSTICAS
1. Introducción
2. El aporte socio-cultural
3. La situación del la lengua gallega en Buenos Aires
4. ¿Existe un “cocoliche gallego”?
Bibliografía

Cancellier, Antonella
EL ESPAÑOL RIOPLATENSE EN LOS ESTUDIOS DIALECTOLÓGICOS DE GIOVANNI MEO ZILIO

Sardi, Valeria
LA TRADUCCIÓN CULTURAL COMO DISPOSITIVO DE NACIONALIZACIÓN: UNA CRUZADA CONTRA LA LENGUA Y LA CULTURA ITALIANA EN EL RÍO DE LA PLATA

III. REPRESENTACIONES DEL ESPAÑOL RIOPLATENSE

Ciapuscio, Guiomar E./Miotto, Carla F.
LAS IDEAS LINGÜÍSTICAS DE J. B. ALBERDI EN UNA SELECCIÓN DE ESCRITOS DE JUVENTUD Y MADUREZ
0. Introducción
1. Aspectos teórico-metodológicos
2. La Generación del 37
3. El proyecto lingüístico de los Románticos del Salón Literario
4. Continuidades y discontinuidades en las ideas lingüísticas de los textos de madurez
5. El problema denominativo: ¿lengua, idioma, dialecto, estilo?
6. Conclusiones
Bibliografía

Di Tullio, Ángela
BORGES Y ARLT. DOS DEFINICIONES DEL IDIOMA DE LOS ARGENTINOS
0. Introducción
1. Un incómodo antecedente: idioma nacional de los argentinos
2. El hispanismo del Centenario
3. Borges y su solución del dilema
4. La versión borgiana de El idioma de los argentinos
5. Roberto Arlt y su versión de El idioma de los argentinos
6. Conclusiones
Bibliografía

Kailuweit, Rolf
DEÍCTICOS EN LA CREACIÓN DE UN ESPACIO LINGÜÍSTICO-CULTURAL RIOPLATENSE
0. Introducción
1. La creación de un espacio lingüístico-cultural
2. El corpus
3. La deixis como constituyente de un espacio lingüístico-cultural
4. Deixis personal
4.1. Nosotros
4.2. Tú ~ vos / vosotros ~ ustedes
4.3. Deixis espacial
5. Conclusión
Bibliografía

Engels, Kathrin/Kailuweit, Rolf
LOS ITALO-LUNFARDISMOS EN EL SAINETE CRIOLLO. CONSIDERACIONES LÉXICOSEMÁNTICAS
0. Introducción
1. La cadena etnolectal
2. Adopción y creación de los italo-lunfardismos: aspectos formales
3. Los italo-lunfardismos en el sainete criollo
4. Semántica
5. La herencia italo-lunfardesca
Bibliografía

Allegroni, Andrés
LA LENGUA DE LA MEMORIA: LA POÉTICA DE ROBERTO RASCHELLA

IV. EL TANGO Y LA IDENTIDAD RIOPLATENSE

Balint-Zanchetta, Jaqueline
LOS GALICISMOS EN LAS LETRAS DE TANGO: REPRESENTACIÓN, ESTEREOTIPO Y
SIMBOLISMO DE ALGUNAS VOCES DE ORIGEN FRANCÉS
0. Introducción
1. Del contexto a la representación lingüística
2. Integración de los galicismos en las letras de tango
3. Adaptación léxico-semántica de algunos galicismos
4. Francesitas y “franchutas”
5. Temas y motivos
6. Aspectos connotativos
7. La connotación enunciativa
8. Tópicos y clichés vinculados a la identidad nacional y a la lengua francesas
9. Motivos y atributos femeninos
10. Dimensión simbólica del champán
11. Conclusión
Bibliografía

Apprill, Christophe
L’ENTRE-DEUX “ ARGENTIN” DU TANGO
0. Introduction
1. Ce tango que l’ont dit “argentin”
2. Le tango noir?
3. L’argentin du tango
4. Une danse populaire?
5. Une manière argentine de danser le tango?
Bibliographie

Pfänder, Stefan/Nazareno Saxe, Facundo
LA VOZ DE LA DIVERSIDAD. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA VOZ DE LA MUJER EN EL TANGO ARGENTINO COMO ESPACIO QUE NACE EN LO ALTERNO
1. ¿Qué ocurre con la voz de las mujeres en el tango?
2. ¿La voz o las voces?
3. Las primeras voces femeninas en el tango
4. Un nuevo modelo: Tita Merello
5. La diversidad en estado puro: Tita Merello y Se dice de mí
6. Las otras voces de mujeres tangueras
7. La respuesta al rol masculino: Adriana Varela
8. La voz del tango –espacio que nace en lo alterno– trasciende el género del cantante
9. El tango: espacio de trascendencia social
Bibliografía

Recomiendo leer la reseña de Melanie WÜrth, publicada en Infoling.

Borealis: nueva publicación online sobre el español actual

En marzo de 2012 apareció el primer número de la revista Borealis: An international journal of Hispanic Linguistics.  Esta publicación online y de acceso abierto tiene como objetivo principal dar a conocer trabajos sobre el español actual que se focalicen en la investigación empírica y la búsqueda de sistematización de aspectos poco estudiados. El comité organizador incluye reconocidos y prestigiosos lingüistas, como Ignacio Bosque y Ángela di Tullio entre otros.

Hasta el 1 de octubre de 2012 se aceptan  trabajos  para el segundo número, que se publicará en diciembre.

Los artículos se pueden descargar en pdf:

What information structure tells us about individual/stage-level predicates, por Angel Jiménez-Fernández

Aspectual composition in «ser/estar + adjective» structures: adjectival scalarity and verbal aspect in copular constructions , por Silvia Gumiel e Isabel Pérez-Jiménez

Aspecto léxico, sentido y colocaciones: los nombres de sentimiento, por Begoña Sanromán

The effect of genre on reporting speech: conversations and newspaper articles, por Fleur van der Houwen

Inglañol… lost in translation

El portal HispanicLA presentó un suplemento especial sobre Spanglish, híbrido lingüístico -también denominado espanglés, espanglish o inglañol– que responde a la presencia de 47 millones de hispanohablantes en E.E.U.U.
El suplemento incluye artículos y ensayos de de académicos, escritores, periodistas y blogueros, en inglés y español. El primero de la serie es Codex Espanglesis de Ilan Stavans, a quien ya he hecho referencia en otra entrada (ver Espanglish en este blog).

Les dejo el índice del suplemento con los enlaces a cada artículo y ensayo:

  • The Spanglish of the cholo, artículo en el que su autor, Eric Valenzuela, despliega el slang callejero del este de Los Ángeles.

Alguien comentó:

Quizás en un futuro no tan lejano habrá traductores del Inglañol al Castellano….

; )

¿Esgrimir argumentos o empuñar armas?

En una democracia aquel que habla con firmeza, con precisión, ese dice lo que quiere. El que no puede, da un sopapo, da una pedrada o se hace piquetero como D´Elia

Esas fueron las palabras de Pedro Barcia, Presidente de la Academia Argentina de Letras, que encendieron la polémica y azuzaron opiniones sobre la sociedad y la educación en nuestro país.

La frase es el corolario de una nota publicada hace pocos días en la Revista Ñ. Allí Barcia y Covarruvias, secretario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, exponen datos y opiniones sobre la expansión del castellano en E.E.U.U. y la necesidad de establecer normas para el correcto uso del idioma. El lenguaje de los adolescentes, el espanglish, la Nueva Gramática de la lengua española y los piqueteros no quedan fuera del debate.

Fuente de la imagen: zonadelescribidor.blogspot.com

Algunos textos que recordé al leer la nota:

  • Language, the Loaded Weapon: The Use and Abuse of Language. Por D. Bolinger.

En su discurso inaugural del Congreso, el entonces presidente Néstor Kirchner señalaba:

Será útil también que se dedique tiempo y esfuerzo al estudio de las graves consecuencias que la exclusión, el hambre y la pobreza, que afectan a muchos de los países de habla hispanoamericana, tienen en lo que respecta al uso de la lengua y al acceso a la educación y a los bienes culturales que ella posibilita en esta época de globalización. (…)
Nuestro Gobierno tiene entre sus metas centrales la inclusión, la igualdad y la justicia social. El reconocimiento de la diversidad de realidades, de experiencias, de territorios y culturas, las diferencias y alteridades que enriquecen nuestras sociedades son valores que respetamos y queremos preservar. Ello no es un obstáculo para que reconozcamos el valor y el poder de nuestra propia identidad, y en ese lugar cobra valor lo que se pueda hacer por defender la identidad de nuestra lengua en esta verdadera sociedad de la información. Saldar brechas internas, evitar la fragmentación, bien puede ser el trabajo de la identidad cultural que traduce nuestra lengua.

39 millones

El español/castellano, con sus 39 millones de hablantes nativos distribuidos en 44 países, escaló al segundo puesto en la lista de lenguas, ubicándose detrás del chino y por delante del inglés. Estos son los últimos datos que proporciona Etnologue, the languages of the world.
Además de ser la primera lengua de 39 millones de personas, nuestro idioma atrae a 14 millones de estudiantes. La dimensión alcanzada por esta lengua nacida del dialecto castellano ha llevado a la creación del Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera (SICELE), una red de instituciones de enseñanza superior de países de habla hispana y del Instituto Cervantes. La noticia sobre esta nueva institución apareció en el diario El País bajo el título: Los certificados de conocimiento del español se armonizan. La red SICELE aunará los criterios de calidad y formará a los profesores. Francisco Moreno, director académico del Cervantes y secretario ejecutivo del SICELE, dijo:

Hasta ahora a un estadounidense que había obtenido el diploma en España (DELE) no le servía de nada si quería estudiar en Argentina

Esperemos que el marco de prestigio, calidad, globalidad, sinergias y proyección internacional al que apunta SICELE no elimine las diferencias, léase riquezas, propias de cada variante del español.

; )

CVC: variantes del español

El portal del Centro Virtual Cervantes cuenta ahora con un catálogo de voces hispánicas que incluye muestras audiovisuales de las diversas variantes de nuestra lengua y de las lenguas aborígenes.

Las muestras van acompañadas de la transcripción de los textos, así como de información gráfica y textual sobre la lengua española y sobre su presencia en los territorios de los que proceden aquellas. Su contenido está relacionado con los usos, costumbres y características culturales de su zona de procedencia.

A continuación, la lista de las variantes incluidas hasta el momento:

Argentina
* Buenos Aires
* El Bolsón
* San Antonio de Areco
* Ushuaia

Belice
* San Antonio

Bolivia
* La Paz
* Potosí

Chile
* Valparaíso – Valle de Casablanca
* Valparaíso – Viña del Mar

Colombia
* Bogotá
* Cartagena de Indias
* Medellín

Costa Rica
* San José

Ecuador
* Guayaquil

El Salvador
* Joya de Cerén

Guatemala
* Antigua

Honduras
* Tegucigalpa

México
* Guadalajara
* Mérida
* México D. F.
* Teotitlán del Valle

Panamá
* Portobelo

Paraguay
* Asunción
* Asunción – Indígena

Perú
* Cuzco
* Lima

Puerto Rico
* San Juan

República Dominicana
* Santo Domingo

Uruguay
* Montevideo

Venezuela
* Caracas
* Maracaibo

Si mal no recuerdo, cuando vi la página por primera vez hace unos días el listado también incluía la variante neoyorkina… : S
Las variantes de Argentina mencionadas son bastante similares entre sí debido, especialmente, a la configuración demográfica del centro y sur de nuestro país. Aquellas que presentan rasgos bien diferenciados (como las del noroeste de Argentina -La Rioja, Salta, Jujuy, Tucumán- y las del norte y noreste -Formosa, Chaco, Misiones, etc.) aún no han sido incluidas. Tampoco (por ahora), las lenguas aborígenes.
Las referencias culturales sobre Buenos Aires son escasas: el tango, la prolífica producción artística y la mención de los escritores Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Adolfo Bioy Casares y Juan Gelman…. ¿y mi amado Cortázar? (si bien no nació en estas tierras, J.C. es sin dudas uno de los mejores y más reconocidos escritores argentinos). Hay un dato que desconocía y vale la pena coemntarles:

Buenos Aires cuenta con el mayor número de salas de teatro del mundo; más de 300.

Las características del español hablado en Buenos Aires (español austral del Litoral, como reza el portal) son:

Plano fónico

* Entonación característica por influencia italiana.
* Tendencia al alargamiento marcado de las vocales tónicas.
* Seseo.
* Yeísmo como rehilamiento. Tendencia a pronunciar la palatal de un modo tenso.
* Tendencia a aspiración y pérdida de /s/ final: [míhmo] ‘mismo’, [di.’xuh.to] ‘disgusto’, [ra.’xar] ‘rasgar’. La pronunciación de ese como sibilante aumenta conforme sube el nivel social del hablante y es más frecuente entre las mujeres que entre los hombres.
* Tendencia a la pérdida de -d-, especialmente en -ado: [com.’pra.o] ‘comprado’, [te.’ni.o] ‘tener’.
* Tendencia a la pérdida de consonantes finales: usté ‘usted’; verdá ‘verdad’; comé ‘comer’.
* Aspiración faríngea de /x/: [‘ka.ha].
* Pronunciación tónica de pronombres átonos enclíticos: representándolá.
* Pronunciación alveolar de las vibrantes.
* Tendencia a la despalatalización de la nasal palatal: [ba.’njar]; ‘bañar’; [‘a.njo] ‘año’; [pi.’njo.nes] ‘piñones’.

Plano gramatical

* Voseo, con paradigma en -ás, -és, -ís: vos amás, vos temés, vos partís; tomá vos, temé vos, partí vos.
* Uso de la concordancia con el verbo haber: hubieron aumentos.
* Uso de queísmo y dequeísmo: no hay duda que; reiteró su voluntad que; procure de que sus pretensiones no alcancen límites irrazonables.
* Uso de diminutivo con -it-: gatito.
* Uso preferente de acá y allá, sobre aquí y allí.
* Uso del prefijo re- con valor superlativo: ellas eran reamigas.
* Es frecuente en la zona rioplatense el uso de la interrogativa de confirmación ¿No es cierto? o de exclamaciones como ¡Viste! o ¡Che!

Plano léxico

* Usos léxicos americanos generalizados: amarrar ‘atar’; botar ‘tirar’; cuadra ‘manzana’.
* Usos léxicos característicos de la región austral: al pedo ‘inútil, en balde’, atorrante ‘vago’, bancarse ‘soportar’, boludo ‘tonto’, bombacha ‘braga’, colectivo ‘autobús, bus’, bronca ‘enojo, enfado’, frazada ‘manta, cobija’, lolas ‘pechos, tetas’, macana ‘mentira, desatino’, macanudo ‘simpático, bueno’, morocho ‘de pelo negro y tez blanca’, pavada ‘tontería’, petiso ‘bajito, chaparro’, pileta ‘piscina’, piola ‘ingenioso, simpático’, pollera ‘falda’, prolijo ‘cuidado, limpio, esmerado’, quilombo ‘lío, confusión’, vereda ‘acera’, vidriera ‘escaparate’, zapallo ‘calabaza, tonto’.
* Uso de italianismos léxicos: bagayo ‘bulto, paquete’, boleta ‘multa’, crepar ‘reventar’, feta ‘loncha de fiambre o queso’, grapa ‘aguardiente’, laburo ‘trabajo’, linyera ‘hato del vagabundo, vagabundo’; nono / nonino ‘abuelo’, piloto ‘gabardina, impermeable’, valija ‘maleta’.
* Uso de voces del lunfardo: bacán ‘tipo, persona’, cana ‘policía’, falopa ‘droga’, farabute ‘loco’, fiaca ‘pereza’, mina ‘mujer’, morfar ‘comer’.

Tú soy

jajajaj yiiiaaa es q nadie pue po
basta con mirar la foto no ma
jajaja la kgoo esq no podi wn…
y el derecho pa q decir po… el cinturonn rosaa hhhuyyyyy ******* de ******… jajjajaj ahhh q me duele la guata tanto reirme de este parr sehh … ya emmm ahita pa q posteen po aplikenle al post no mas.. ahi se los dejo pueen postear como kieran total siempre lideraremos los
chao…

ya saluoz wn
yo caxo q tu soy el padre de too estos logs xD

Extraje (y edité) los fragmentos anteriores de esta página de fotolog. Buscaba ejemplos del uso de tú soy en Chile. Esto fue una de las particularidades que nos sorprendieron ( a mí y a mi amigo Piergi, un italiano con el que compartimos la pasión por los idiomas) durante las dos semanas que estuve en la capital del país vecino.
Había ido para asistir al Congreso de la Lengua Española que, como ya saben, se canceló debido al terremoto (experiencia que no estaba en mi agenda, claro). No pude oir a los ponentes pero sí escuché atentamente a la gente hablar. Tengo varias anotaciones que iré compartiendo con ustedes. Ahora no tengo tiempo porque estoy participando de un congreso internacional sobre Interculturalidad y Educación, sobre el que también les contaré en próximas notas.

Volviendo al tema… El uso de tú soy no se debe a la falta de concordancia sujeto-verbo sino a la aspiración de la [s], típica de la variante chilena de nuestra lengua. Por tanto, tú soy es, en realidad, la representación de la pronunciación de tú sois

; )

IX Congreso Argentino de Hispanistas

IX Congreso Argentino de Hispanistas

27 a 30 de abril de 2010

Pasaje Dardo Rocha

La Plata, Argentina

Instituciones Auspiciantes
*CONICET
*Oficina Cultural de la Embajada de España
*Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España
*Asociación Internacional de Hispanistas
*Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
*Comisión de Investigaciones Científicas (Pcia. de Buenos Aires)
*Ministerio de Educación de la Nación 
*Consejo General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires
*Municipalidad de la Ciudad de la Plata

Ejes temáticos

  • LITERATURA

Literaturas hispánicas: española, argentina y latinoamericana desde los inicios hasta la actualidad.

Literaturas hispánicas y globalización.

Literatura popular / Literatura letrada.

Nuevas orientaciones de la crítica literaria hispánica.

Edición, traducción, mercado y lectura.

La literatura y los estados nacionales.

Enseñanza de la literatura.

  • LINGÜÍSTICA

Variedades del español.

La expansión geográfica del español.

Nuevas orientaciones de los estudios lingüísticos.

Lingüística y Literatura.

La lengua y los estados nacionales.

Enseñanza de la lengua.

  • HISTORIA

El desarrollo de los estudios históricos y la historiografía en el hispanismo actual.

Nuevas tendencias historiográficas.

Historia y literatura en el ámbito hispánico.

Historia, política y sociedad.

La apropiación del pasado.

Debates culturales: del colonialismo al neocolonialismo.

  • CULTURA, ARTE y COMUNICACIÓN

Las artes plásticas en el mundo hispánico: historia y actualidad.

Arte y literatura.

Música y literatura.

Desarrollo de la cinematografía hispánica.

Cine y literatura.

Periodismo y cultura.

Periodismo literario.

Comunicación y literatura.

La crítica periodística artística y literaria.

Nuevas tecnologías: ediciones, lecturas y bibliotecas electrónicas.

  • Aranceles del Congreso:
    1. Expositores de Argentina

    Hasta el 26 de febrero de 2010: $ 150

    Desde el 27 de febrero de 2010: $ 180.

    1. Expositores residentes en América Latina: U$S 60.
    2. Expositores residentes en otros países: U$S 120.
    3. Asistentes profesores y graduados: $ 70.
    4. Asistentes estudiantes: sin arancel.

    Más información en: http://ixcah.fahce.unlp.edu.ar

    Según se indica en el portal del congreso, es requisito ser miembro de la AAH (Asociación Argentina de Hispanistas) para poder participar del congreso.

    ; )

    Nube de etiquetas