Reflexiones, notas y recursos sobre el idioma español. Análisis del discurso. Corrección. Edición. Etimología. Lectura y escritura. Lingüística. Lunfardo. Neologismos. Publicación digital. Spanglish. Traducción. Variedades de español.

El portal del Centro Virtual Cervantes cuenta ahora con un catálogo de voces hispánicas que incluye muestras audiovisuales de las diversas variantes de nuestra lengua y de las lenguas aborígenes.

Las muestras van acompañadas de la transcripción de los textos, así como de información gráfica y textual sobre la lengua española y sobre su presencia en los territorios de los que proceden aquellas. Su contenido está relacionado con los usos, costumbres y características culturales de su zona de procedencia.

A continuación, la lista de las variantes incluidas hasta el momento:

Argentina
* Buenos Aires
* El Bolsón
* San Antonio de Areco
* Ushuaia

Belice
* San Antonio

Bolivia
* La Paz
* Potosí

Chile
* Valparaíso – Valle de Casablanca
* Valparaíso – Viña del Mar

Colombia
* Bogotá
* Cartagena de Indias
* Medellín

Costa Rica
* San José

Ecuador
* Guayaquil

El Salvador
* Joya de Cerén

Guatemala
* Antigua

Honduras
* Tegucigalpa

México
* Guadalajara
* Mérida
* México D. F.
* Teotitlán del Valle

Panamá
* Portobelo

Paraguay
* Asunción
* Asunción – Indígena

Perú
* Cuzco
* Lima

Puerto Rico
* San Juan

República Dominicana
* Santo Domingo

Uruguay
* Montevideo

Venezuela
* Caracas
* Maracaibo

Si mal no recuerdo, cuando vi la página por primera vez hace unos días el listado también incluía la variante neoyorkina… : S
Las variantes de Argentina mencionadas son bastante similares entre sí debido, especialmente, a la configuración demográfica del centro y sur de nuestro país. Aquellas que presentan rasgos bien diferenciados (como las del noroeste de Argentina -La Rioja, Salta, Jujuy, Tucumán- y las del norte y noreste -Formosa, Chaco, Misiones, etc.) aún no han sido incluidas. Tampoco (por ahora), las lenguas aborígenes.
Las referencias culturales sobre Buenos Aires son escasas: el tango, la prolífica producción artística y la mención de los escritores Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Adolfo Bioy Casares y Juan Gelman…. ¿y mi amado Cortázar? (si bien no nació en estas tierras, J.C. es sin dudas uno de los mejores y más reconocidos escritores argentinos). Hay un dato que desconocía y vale la pena coemntarles:

Buenos Aires cuenta con el mayor número de salas de teatro del mundo; más de 300.

Las características del español hablado en Buenos Aires (español austral del Litoral, como reza el portal) son:

Plano fónico

* Entonación característica por influencia italiana.
* Tendencia al alargamiento marcado de las vocales tónicas.
* Seseo.
* Yeísmo como rehilamiento. Tendencia a pronunciar la palatal de un modo tenso.
* Tendencia a aspiración y pérdida de /s/ final: [míhmo] ‘mismo’, [di.’xuh.to] ‘disgusto’, [ra.’xar] ‘rasgar’. La pronunciación de ese como sibilante aumenta conforme sube el nivel social del hablante y es más frecuente entre las mujeres que entre los hombres.
* Tendencia a la pérdida de -d-, especialmente en -ado: [com.’pra.o] ‘comprado’, [te.’ni.o] ‘tener’.
* Tendencia a la pérdida de consonantes finales: usté ‘usted’; verdá ‘verdad’; comé ‘comer’.
* Aspiración faríngea de /x/: [‘ka.ha].
* Pronunciación tónica de pronombres átonos enclíticos: representándolá.
* Pronunciación alveolar de las vibrantes.
* Tendencia a la despalatalización de la nasal palatal: [ba.’njar]; ‘bañar’; [‘a.njo] ‘año’; [pi.’njo.nes] ‘piñones’.

Plano gramatical

* Voseo, con paradigma en -ás, -és, -ís: vos amás, vos temés, vos partís; tomá vos, temé vos, partí vos.
* Uso de la concordancia con el verbo haber: hubieron aumentos.
* Uso de queísmo y dequeísmo: no hay duda que; reiteró su voluntad que; procure de que sus pretensiones no alcancen límites irrazonables.
* Uso de diminutivo con -it-: gatito.
* Uso preferente de acá y allá, sobre aquí y allí.
* Uso del prefijo re- con valor superlativo: ellas eran reamigas.
* Es frecuente en la zona rioplatense el uso de la interrogativa de confirmación ¿No es cierto? o de exclamaciones como ¡Viste! o ¡Che!

Plano léxico

* Usos léxicos americanos generalizados: amarrar ‘atar’; botar ‘tirar’; cuadra ‘manzana’.
* Usos léxicos característicos de la región austral: al pedo ‘inútil, en balde’, atorrante ‘vago’, bancarse ‘soportar’, boludo ‘tonto’, bombacha ‘braga’, colectivo ‘autobús, bus’, bronca ‘enojo, enfado’, frazada ‘manta, cobija’, lolas ‘pechos, tetas’, macana ‘mentira, desatino’, macanudo ‘simpático, bueno’, morocho ‘de pelo negro y tez blanca’, pavada ‘tontería’, petiso ‘bajito, chaparro’, pileta ‘piscina’, piola ‘ingenioso, simpático’, pollera ‘falda’, prolijo ‘cuidado, limpio, esmerado’, quilombo ‘lío, confusión’, vereda ‘acera’, vidriera ‘escaparate’, zapallo ‘calabaza, tonto’.
* Uso de italianismos léxicos: bagayo ‘bulto, paquete’, boleta ‘multa’, crepar ‘reventar’, feta ‘loncha de fiambre o queso’, grapa ‘aguardiente’, laburo ‘trabajo’, linyera ‘hato del vagabundo, vagabundo’; nono / nonino ‘abuelo’, piloto ‘gabardina, impermeable’, valija ‘maleta’.
* Uso de voces del lunfardo: bacán ‘tipo, persona’, cana ‘policía’, falopa ‘droga’, farabute ‘loco’, fiaca ‘pereza’, mina ‘mujer’, morfar ‘comer’.

¡Tu opinión me interesa!

Nube de etiquetas