Reflexiones, notas y recursos sobre el idioma español. Análisis del discurso. Corrección. Edición. Etimología. Lectura y escritura. Lingüística. Lunfardo. Neologismos. Publicación digital. Spanglish. Traducción. Variedades de español.

Entradas etiquetadas como ‘quechua’

Castellano neutro de Argentina

Por Marina N. Menéndez

Descargar entrada en pdf

El 17 de julio de 2013 se publicó en el Boletín Oficial de la República Argentina el Decreto 933, que sanciona el doblaje obligatorio al “castellano neutro” de Argentina para casi todo lo que se emita por televisión. Este decreto reglamenta la Ley N° 23316, del año 1988, que nunca se había puesto en vigencia.

La polémica sobre esta ley tiene intereses comerciales y culturales. Como no soy abogada ni legista, leo el decreto y las leyes relacionadas desde mi perspectiva de traductora y correctora de español. Todo bien con el impulso a la industria pero no basta con un loable fin, también hay que pensar en los medios para lograrlo. Primero, cito fragmentos de la nueva normativa vigente. Luego, señalaré algunos interrogantes sobre esta ley que me provocan escozor lingüístico y cultural. Por último, reseño los antecedentes del doblaje obligatorio en España promulgado por Franco en 1941.

Los textos de la ley

Todos los resaltados en el texto son míos.

Aquí el texto del artículo 1° del Decreto 933:

La programación que sea emitida a través de los servicios de radiodifusión televisiva contemplados por la Ley Nº 26.522, incluyendo los avisos publicitarios y los avances de programas, debe estar expresada, en el idioma oficial o en los idiomas de los Pueblos Originarios, con las excepciones previstas en el artículo 9° de dicha ley.

El artículo 3° establece que “Se considera como idioma oficial al castellano neutro según su uso corriente en la REPUBLICA (sic) ARGENTINA, pero garantizando su comprensión para todo el público de la América hispanohablante.”

Asimismo, el Decreto 933 considera que la Ley 23316 “reguló los porcentajes mínimos de doblaje que se deben realizar en el país, como medio razonable para la defensa de nuestra cultura e identidad nacional, circunstancia que se garantiza a través de la actividad desarrollada por actores y locutores que posean nuestras características fonéticas”.

El Decreto 933 se basa en las siguientes leyes:

  • Ley N.° 17741 de 1968 (texto ordenado 2001) de fomento de la actividad cinematográfica nacional. Esta ley establece en que el Director Nacional de Cine y Artes Audiovisuales deberá “disponer la obligatoriedad de procesar, doblar, subtitular y obtener copias en el país de películas extranjeras en la medida que lo considere necesario en función del mercado nacional”
  • La Ley N.° 23316, de 1986. Esta ley estableció en su artículo 1° la obligatoriedad del doblaje:

El doblaje para la televisación de películas y/o tapes de corto o largometraje, la presentación fraccionada de ellas con fines de propaganda, la publicidad, la prensa y las denominadas «series» que sean puestas en pantalla por dicho medio y en los porcentajes que fija esta ley, deberá ser realizado en idioma castellano neutro, según su uso corriente en nuestro país, pero comprensible para todo el público de la América hispano hablante.

El artículo 8° de la ley 23316 establece que «No podrá televisarse en ningún canal abierto o cerrado del país, materiales importados y/o doblados por empresas no registradas en el Instituto Nacional de Cinematografía”.

Y el artículo 11° dice:

Si un canal que se proponga estrenar un material doblado en el país, lo rechazara por considerar que el doblaje es deficiente, deberá comunicar esta decisión al Instituto Nacional de Cinematografía y éste procederá a un control de calidad mediante una comisión formada por un representante del canal en cuestión, uno del Instituto Nacional de Cinematografía y uno de la Asociación Argentina de Actores especializado en doblaje (interpretación, sincronismo, castellano neutro) si se tratara de ficción dramática -tal cual se especifica en el artículo 3º-, o uno del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica especializado en doblaje (interpretación, sincronismo, castellano neutro) -según lo establecido en el artículo 4º- si lo fuese de no ficción. En los casos en que el dictamen resultare desfavorable, deberá rehacerse el doblaje o reemplazárselo por otro de igual duración a los efectos de esta ley.

  • La Ley N.° 26522 del año 2009, conocida como Ley de Medios. El artículo 9 de esta ley estableció

Idioma. La programación que se emita a través de los servicios contemplados por esta ley, incluyendo los avisos publicitarios y los avances de programas, debe estar expresada en el idioma oficial o en los idiomas de los Pueblos Originarios21, con las siguientes excepciones:

a) Programas dirigidos a públicos ubicados fuera de las fronteras nacionales;

b) Programas destinados a la enseñanza de idiomas extranjeros;

c) Programas que se difundan en otro idioma y que sean simultáneamente traducidos o subtitulados;

d) Programación especial destinada a comunidades extranjeras habitantes o residentes en el país;

e) Programación originada en convenios de reciprocidad;

f) Las letras de las composiciones musicales, poéticas o literarias.

g) Las señales de alcance internacional que se reciban en el territorio nacional.

  • Ley N.° 26838 de 20013, que declaró “a toda actividad desarrollada por las diferentes ramas audiovisuales que se encontraran comprendidas en el artículo 57 de la Ley Nº 17.741 (t.o. 2001) y sus modificatorias como una actividad productiva de transformación asimilable a una actividad industrial”.

Mis interrogantes

(Pueden omitirlos y seguir leyendo más abajo)

¿Qué entiende la normativa por castellano neutro?

¿Quienes redactaron la ley y sus reglamentaciones saben que el castellano neutro es una abstracción, es decir, una cierta convención que manejan los traductores (ya sea de texto o de material audiovisual) y que responde a un criterio comercial, no lingüístico?

¿El “castellano neutro de la República Argentina” no es una incoherencia lógica y conceptual?

¿Qué pasará con la diversidad fonética del castellano en Argentina? ¿El castellano rioplatense será la norma?

¿El doblaje respetará el voseo y el yeísmo, propio de la mayor parte de Argentina?

Si le quitamos al castellano /kɑsteɑnɔ/ de Argentina el voseo y la típica pronunciación africada de las letras <ll> y <y>, ¿se puede defender «nuestra cultura e identidad nacional» a través de «nuestras características fonéticas», como dice el Decreto 933?

¿De qué manera la aplicación de esta ley protege los derechos de las personas sordas o con disminución auditiva? ¿No sería una buena idea que la ley estableciera la obligatoriedad de doblar a LSA (Lenguaje de Señas de Argentina) todo el material que se transmite por televisión?

¿Qué instituciones educativas argentinas garantizan la disponibilidad de profesionales del doblaje? Recordemos que los actores y locutores, que menciona la normativa, no necesariamente están capacitados para el doblaje.

El doblaje es un trabajo especializado que consta de dos fases: la traducción audiovisual y el doblaje propiamente dicho. La nueva normativa solo contempla la segunda fase, es decir, el audio. ¿Cómo será el proceso para contratar traductores especializados? Argentina cuenta con carreras de traducción de alto prestigio internacional, como la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de La Plata, y con Colegios de Traductores. Solo espero que los traductores contratados sean traductores. De esta manera se protegería la industria nacional.

¿Por qué no hay profesionales especializados en traducción y doblaje entre los miembros que integrarán la comisión de control de calidad (art. 11° de la Ley 23316)?

¿Quienes firmaron el decreto tendrán alguna idea de lo qué es la naturalización, la extranjerización, la internacionalización y la localización en el área de la traducción audiovisual?

Franco y el doblaje obligatorio en España

Queda prohibida la proyección cinematográfica en otro idioma que no sea el español, salvo autorización que concederá el Sindicato Nacional del Espectáculo, de acuerdo con el Ministerio de Industria y Comercio y siempre que las películas en cuestión hayan sido previamente dobladas. El doblaje deberá realizarse en estudios españoles que radiquen en territorio nacional y por personal español

En 1941 Franco promulgó la normativa que estableció el doblaje obligatorio en España. Mussolini ya había hecho lo mismo en Italia en 1938 con la Ley de Defensa del Idioma. Alemania y Francia también emularon  a Mussolini pero el doblaje obligatorio despareció. Hoy en Francia solo algunas películasextranjeras  han sido dobladas, el resto tiene subtítulos. Sobre el tema del doblaje obligatorio nos habla Diego Galán en un artículo publicado en el Centro Virtual Cervantes:

Otros historiadores, afines a cualquier disposición del Régimen de Franco, aplaudieron con entusiasmo la obligatoriedad del doblaje. […] Pero el doblaje obligatorio no significó sólo el regalo del idioma a las películas extranjeras, ni el destrozo artístico que significa suprimir las voces originales de los intérpretes, sino un medio perverso para ampliar las largas garras de la censura.

Aunque el doblaje obligatorio desapareció en 1946, la práctica continuó y recién en la década del setenta se volvieron a ver películas subtituladas en España. En los últimos años la polémica resurgió cuando la Generalitat propuso el subtitulado y doblaje obligatorio en catalán (pueden leer la nota «Al cine, mejor sin política» del diario El País).

Recomiendo leer «El puñetero ceceo» y «El doblaje obligatorio» de Diego Galán.

P.S. Es irónico que en la página web del Boletín Oficial de la República Argentina haya errores ortográficos como este:

Boletin oficial-fue con tilde

¿Ustedes qué opinan sobre el doblaje obligatorio?

Entradas relacionadas

Subtitulación para sordos

La traducción desde un enfoque sociológico

Traductor, editor, corrector.

Libro sobre traductología

Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas

¿Cuántos idiomas se hablan? ¿Qué lenguas están en peligro de extinción?

Ethnologue: Languages of the World es una enciclopedia de referencia sobre las lenguas del mundo y su situación actual. De acuerdo con la información provista en la última edición, publicada en 2013, existen 7105 lenguas vivas. El español,con 406 millones de hablantes en 51 países, es la segunda lengua más hablada, precedida por el chino (y sus variantes) y seguida por el inglés.

La información sobre cada lengua está organizada en categorías:

  • región y países
  • nombres alternativos o dialectales de la lengua
  • código identificador lingüístico de tres letras según norma ISO 639-3
  • número estimado de hablantes
  • clasificación genética
  • uso y vitalidad (viability)
  • sistemas de escritura

Un dato interesante es que el catálogo de lenguas incluye las lenguas de signos.  También se pueden consultar estadísticas y mapas.

En Argentina se registraron 21 lenguas vivas, de las cuales diez están en riesgo (entre ellas, el aymara y el guaraní) y cuatro en proceso de desaparición. El artículo 52 de la Ley de EducaciónNacional establece el «derecho constitucional de los pueblos indígenas a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en unmundo multicultural y a mejorar su calidad de vida».

Ethnologue es un proyecto de investigación, surgido en 1951, en el que participan lingüistas e investigadores de otras áreas. La obra es una publicación de SIL International, una organización sin fines de lucro dedicada a colaborar con las comunidades lingüísticas de todo el mundo y preservar la identidad cultural y lingüística de las lenguas minoritarias a través de la investigación, la traducción, la capacitación y la elaboración de materiales. Surgida en 1934 a partir de la preocupación de  William Cameron Townsend por las minorías etnolingüísticas que carecían de grafía. Hoy cuenta con más de cinco mil miembros provenientes de más de setenta países. Las publicaciones de SIL, que abarcan la sociolingüística, la traducción, la alfabetización y educación, etc., están disponibles en este enlace. Un cuadernillo en el que se describe el trabajo de SIL International está disponible en este enlace. Varias organizaciones colaboran con SIL, entre ellas, UNESCO y Promotora Española de Lingüística (Proel).

Lecturas recomendadas

Carelli Lynch, G. (2010) «El laboratorio de la lengua española«, Revista Ñ.

Entrevista «Carmen Cafarell: ‘El español es uno de nuestros bienes económicos más preciados‘», en Libertad Digital, 23 de noviembre de 2009.

García Marcos, F. (2013) «Los derechos lingüístcos de la humanidad como reto del siglo XXI«, en I Vardande, Revista electrónica de semiótica y fenomelogías lingüísticas, I (1).

Martyniuk, C. (2004) «El español en la encrucijada de un mundo global«, Clarín.

Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2010) Educación Intercultural Bilingüe.

Moseley, Christopher (ed.). 2010. Atlas de las lenguas del mundo en peligro, 3ra edición. París, Ediciones UNESCO. Versión en línea: http://www.unesco.org/culture/languages-atlas/es/atlasmap.html

UNESCO (2003) Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas

Wikipedia: una enciclopedia inagotable

Por Marina Menéndez

El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales… […]La Biblioteca es una esfera cuyo centro cabal es cualquier hexágono, cuya circunferencia es inaccesible. […] En algún anaquel de algún hexágono (razonaron los hombres) debe existir un libro que sea la cifra y el compendio perfecto de todos los demás.

“La Biblioteca de Babel”, Jorge Luis Borges

√ El acertijo

  • Nació hace solo once años
  • 285 idiomas
  • 23 millones de artículos
  • 85.000 editores voluntarios
  • 460 millones de personas la visitaron en julio de 2012
  • 1.755.871 de visitas por hora en su versión en español durante agosto de 2012
  • Primer sitio de contenidos

√ La respuesta

¿De qué hablamos? Es la enciclopedia libre, digital, multilingüe, construida por colaboradores voluntarios y editable por cualquier usuario. Parece haber sido impuesta en la realidad por un numen borgeano. Es Wikipedia.

√ La fundamentación

Foto de Patricio Lorente

By Matthew (WMF) (Own work) [CC-BY-SA-3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)%5D, via Wikimedia Commons

¿Por qué una entrada sobre Wikipedia? Porque hace unos días Patricio Lorente, uno de los diez miembros (y el único latinoamericano) del Consejo de administración de la Fundación Wikimedia, nos regaló una interesantísima charla invitado por el Seminario de edición de publicaciones digitales (Especialización en Edición, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP).  Lorente es egresado de la UNLP y actualmente se desempeña como prosecretario general de esta institución; es miembro fundador de Wikimedia Argentina y fue su presidente desde 2007 a 2012. Hace un tiempo, en un congreso,  ya había escuchado a Patricio Lorente hablar sobre Wikipedia, ocasión en la que ilustró el uso educativo de la (inagotablemente borgeana) enciclopedia libre con la experiencia innovadora de Lila Pagola. Esta profesora argentina tuvo una idea muy original, que pueden leer en el cuadernillo Wikipedia en el aula(pp. 8-11).

√ Algunos datos

  • Wikipedia es una enciclopedia. Parece obvio pero vale recordar que no es un diccionario ni una colección de artículos originales.
  • Wikipedia contiene artículos en 285 lenguas (sí, ya sé que estoy reiterando datos  pero… ¿no es increíble?). Incluso lenguas aborígenes, como el quechua, el aymará, el mapudungun (mapuche) y el guaraní tienen su espacio.
  • Wikipedia se construye colaborativamente con los aportes de usuarios registrados (es decir, que tienen una cuenta personal) y editores anónimos (solo se registra la IP).
  • Wikipedia mantiene el registro de todas las ediciones que se hagan en una página. A través de la pestaña  Ver historial (el ejemplo del enlace pertenece al historial de edición de la página Wikipedia) tenemos acceso a esa información.
  • Wikipedia en español ocupa el segundo lugar, después de la Wikipedia en inglés, en cuanto a cantidad de visitas (tiene el 8%). España, México y Argentina, en ese orden, son los países que más artículos aportan a la Wikipedia en español.
  • Wikipedia es hermana de otros proyectos pertenecientes a  Wikimedia,  una fundación educativa, sin fines de lucro, cuyo lema es «Imagina un mundo en el que todo ser humano pueda compartir libremente la suma de todo el conocimiento».  He aquí los hermanos Wikimedia :
  1. Wikcionario. Tiene versiones en 170 idiomas. La versión en español ocupa la posición 21 en cuanto a cantidad de entradas (36.303 al 14 de octubre de 2012). Curioso dato para una lengua con 500 millones de hablantes.  ¡A colaborar más hispanohablantes!
  2. Wikilibros  Colección de textos escolares educativos y material educativo libres. Hay 184 libros en español, incluso uno sobre el idioma español. Si buscan el Manual de estilo de Wikipedia no está en la sección de Wikilibros sino aquí. Para consultar dudas sobre el uso del español también disponemos de Wikipedia: Convenciones idiomáticas y de Wikipedia. Consultas lingüísticas.
  3. Wikimedia Commons. Repositorio de más de 6 millones de imágenes, audio, videos y multimedios bajo licencias libres.
  4. Wikiquote. Un compendio de frases célebres.  Hay 5.642 en español.
  5. Wikisource. Un compendio de textos de dominio público, es decir,  que ya no están sujetos a derechos de autor, y de traducciones.  Dato interesante: este año se cumplieron setenta años del fallecimiento de Roberto Arlt y de Miguel Hernández por lo que sus obras pasarán a dominio público a partir del 1 de enero de 2013.
  6. Wikispecies. Directorio de taxonomías de especies y datos de animales, plantas, bacterias y toda forma de vida. Es u recurso para especialistas ya que los artículos se basan en las taxonomías científicas aunque a veces ofrecen los nombres en diversas lenguas, como en la entrada del Pteropus vampyrus.  Pero si te encuentras en Wikispecies con doña Harmonia Axyridis lo único que vas a entender es la foto.  Será mejor que la busques en Wikipedia.
  7. Wikinoticias. Fuente de noticias y reportajes originales de periodistas y ciudadanos de diferentes países del mundo. Aquí también la gente de Wikimedia se ocupa del uso correcto de la lengua de Cervantes:  hay una Guía de estilo para wikireporteros y editores.
  8. Wikiversidad: nacida en 2006, esta hermanita menor es una plataforma educativa online, libre y gratuita en la que se puede crear proyectos de aprendizaje en cualquier nivel educativo, participar en un grupo de aprendizaje, crear contenidos didácticos tales como exámenes, ejercicios de prácticas o foros de discusión. Los materiales creados tienen una licencia Creative Commons de tipo «Atribución-Compartir Igual» para que sean libremente redistribuibles.

Wiki. Wiki. Wiki. Wiki. ¿Y el nombre de dónde salió? Lean esta entrada.

También hay un libro sobre Wikipedia: A mediados de 2012 se publicó el libro Wikipedia de la A a la Z, de Tomás Saorín. Leer reseña aquí.

Sin dudas, hay mucho para decir sobre Wikipedia. ¿Qué datos importantes me olvidé?

Interculturalidad, plurilingüismo, yupana y Fibonacci

El I Congreso Internacional sobre Lenguas y Dinámicas Identitarias en Resistencia, Chaco, fue un éxito.  La inauguración se realizó en el espectacular  Domo del Centenario, a orillas del Río Negro, el día 19 de julio. La fecha no es azarosa, coincide con la conmemoración de la Masacre de Napalpí, genocidio de centenares de peones tobas y mocovíes hace ochenta y seis años. La matanza de indígenas que comenzó a fines del siglo XIX con la Campaña del Desierto bajo el lema de civilización o barbarie, tal como lo enunciara D.F. Sarmiento en su Facundo, continuó hasta mediados del siglo XX  dejando 22 hitos sangrientos como El envenenamiento de Springhill, la Patagonia Trágica, la Masacre de Oberá y la masacre de Rincón Bomba.

Unos días antes del congreso, se sancionó la ley que reconoce como lenguas oficiales de Chaco a la de los pueblos Qom, Moqoít y Wichí. Gracias al trabajo de la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, se está avanzando en la consolidación de políticas para la Educación Bilingüe Intercultural (EIB). Un tema prioritario en la agenda es el de la formación de profesores con título específico para la EIB.

El encuentro contó con la presencia de representantes de comunidades aborígenes y especialitas de Argentina y el extranjero que abordaron un abanico de temas relacionados con las lenguas, la interculturalidad y las políticas educativas.  Uno de los talleres que más me gustó fue el de «El lenguaje social y matemático de los Incas», en el que los profesores Miguel Vidaurre Arévalo y Omar González nos enseñaron a hacer cuentas con la yupana, un sistema de cálculo con base 40 que sigue la serie de Fibonacci.

Fibonacci fue quien a comienzos del siglo XIII introdujo en Europa los números hindúes y el cero de los árabes, notación que reemplazó a la numeración romana y que todos conocemos como números arábigos. La serie de Fibonacci se forma a partir de la suma de los dos números precedentes, así 1-2-3-5-8-13-21…. Esta secuencia parece ser la responsable de bellas formas presentes en la naturaleza…. para aprender y sorprenderse.

Para visualizar la serie de Fibonacci en la naturaleza, les dejo este hermoso video:

Soroche

Si han andado por Perú, Bolivia y el noroeste de Argentina (el NOA), es probable que conozcan la palabra soroche. Apunamiento, mal de alturas…

Camino a Iruya, Salta. A 2.780 m.s.n.m

Soroche – con sus variantes sorochi y soroche- deriva del quechua y refiere al malestar provocado por la falta de oxígeno en zonas de altura. La lengua inglesa ha incluido esta palabra en su léxico.  Y no se extrañen si les ofrecen sorochi pills… es la marca de unas pastillas para combatir los efectos del soroche (tengan cuidado con las contraindicaciones). Los lugareños sugieren  tomar té de coca o masticar hojas de esta planta ( lo que se llama coqueo) ya que contiene blobulina, un estimulante de la circulación.

Para más información sobre el origen y evolución de la palabra soroche:

Diccionario Kkechwa-español de Jorge Lira. Universidad Nacional de Tucumán

Peruanismos. Origen, historia, cultura y lengua de  Libia Jutsjö

Encuentro de lenguas indígenas americanas

En la bitácora de Federico Navarro siempre van a encontrar, además de notas y enlaces muy interesantes, información sobre congresos, seminarios, etc. Gracias a él me enteré de un Encuentro de Lenguas indígenas que se realizará en la provincia de Chaco. Difundo la información con el deseo de que mucha gente se interese por las lenguas nativas y podamos lograr que sean reconocidas, valoradas y respetadas. Cada lengua es una manera de codificar la realidad o, quizás, de construir una realidad. Ya hablaré sobre la hipótesis de Sapir-Whorf, que, seguramente, muchos de ustedes ya conocen.

Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas II

y

II Simposio Internacional de Lingüística Amerindia, ALFAL

DEL 17 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2009

RESISTENCIA, CHACO
ARGENTINA

OBJETIVOS

El Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas II y el II Simposio Internacional de Lingüística Amerindia (ALFAL) se proponen generar un espacio de discusión sobre una temática que en los últimos años ha cobrado gran dinamismo. Es por ello que se intenta establecer redes de interacción entre los investigadores que trabajan en la lingüística aborigen en nuestro país y en Latinoamérica. La puesta en común de trabajos que se realizan en las distintas áreas temáticas y el debate sobre cuestiones de lingüística teórica y aplicada aportan tanto al desarrollo del campo como a impulsar nuevas investigaciones acerca de un área que ha sido por mucho tiempo postergada.

Áreas temáticas

* Lingüística descriptiva
* Sociolingüística
* Lingüística antropológica
* Educación intercultural bilingüe
* Contacto de lenguas
* Estudios históricos
* Estudios comparativos
* Estudios tipológicos
* Desplazamiento de lenguas
* Políticas lingüísticas
* Lingüística teórica
* Análisis del discurso
* Adquisición de lenguas indígenas
* Lexicografía
* Etnoliteratura
* Documentación y revitalización de lenguas

Aranceles

………………………………Hasta 31/8 – Después del 31/8

Expositores………………………$ 120 ……………… $ 150
Asistentes…………………………$ 40………………… $ 50
Estudiantes………………………$ 10………………… $ 20

Organizado por:

Núcleo de Estudios en Lenguas Minoritarias Americanas (NELMA) del

Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) – CONICET

Instituto de Letras, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste

Instituto de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa

Más información, planilla de inscripción y datos turísticos en este sitio.

Enlace a ALFAL (Asociación de Lingüística y Filología de América Latina)

Enlace a turismo en Resistencia, Chaco

; )

En defensa de la Ñ

La cruzada en favor de la incoprporación de la letra ñ en los dominios de internet llegó a Argentina hace poco tiempo. En torno a ello han surgido varios debates.

Aquí les dejo una interesante nota de Carmen Cafarell.

La eñe es la decimoséptima letra del abecedario español. Su peculiaridad reside en que no existe en el orden latino internacional y esa peculiaridad se entiende al adentrarnos en su origen. Esta letra nació de la necesidad de representar gráficamente un nuevo sonido, inexistente en latín. La eñe surgió, por lo tanto, al tiempo que surgía el castellano medieval en su forma escrita. La eñe fue tomada del castellano por otros idiomas como el aymara, el bubi, el guaraní, el quechua o el tagalo; y con ellos y con el castellano y su expansión geográfica la eñe fue entrando en la comunicación escrita de millones de hablantes. La última de sus conquistas se ha forjado en Internet. Su reconocimiento internacional ha llegado a los dominios virtuales, de los que había estado excluida sin más motivo que la inercia impuesta desde ámbitos informáticos anglohablantes. Con ñ escribimos en español desde el siglo IX y hoy la ñ está presente en los dominios de Internet, el medio de comunicación escrita del siglo XXI. La ñ preside el logotipo del Instituto Cervantes por una razón: es una de las representaciones gráficas más breves y poderosas, en una única letra se condensan la lengua y la cultura hispana. La eñe simboliza el idioma en el que se comunican hoy cerca de 500 millones de personas: el español.

Ver nota en Clarín

Nube de etiquetas