Reflexiones, notas y recursos sobre el idioma español. Análisis del discurso. Corrección. Edición. Etimología. Lectura y escritura. Lingüística. Lunfardo. Neologismos. Publicación digital. Spanglish. Traducción. Variedades de español.

Entradas etiquetadas como ‘aymara’

Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas

¿Cuántos idiomas se hablan? ¿Qué lenguas están en peligro de extinción?

Ethnologue: Languages of the World es una enciclopedia de referencia sobre las lenguas del mundo y su situación actual. De acuerdo con la información provista en la última edición, publicada en 2013, existen 7105 lenguas vivas. El español,con 406 millones de hablantes en 51 países, es la segunda lengua más hablada, precedida por el chino (y sus variantes) y seguida por el inglés.

La información sobre cada lengua está organizada en categorías:

  • región y países
  • nombres alternativos o dialectales de la lengua
  • código identificador lingüístico de tres letras según norma ISO 639-3
  • número estimado de hablantes
  • clasificación genética
  • uso y vitalidad (viability)
  • sistemas de escritura

Un dato interesante es que el catálogo de lenguas incluye las lenguas de signos.  También se pueden consultar estadísticas y mapas.

En Argentina se registraron 21 lenguas vivas, de las cuales diez están en riesgo (entre ellas, el aymara y el guaraní) y cuatro en proceso de desaparición. El artículo 52 de la Ley de EducaciónNacional establece el «derecho constitucional de los pueblos indígenas a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en unmundo multicultural y a mejorar su calidad de vida».

Ethnologue es un proyecto de investigación, surgido en 1951, en el que participan lingüistas e investigadores de otras áreas. La obra es una publicación de SIL International, una organización sin fines de lucro dedicada a colaborar con las comunidades lingüísticas de todo el mundo y preservar la identidad cultural y lingüística de las lenguas minoritarias a través de la investigación, la traducción, la capacitación y la elaboración de materiales. Surgida en 1934 a partir de la preocupación de  William Cameron Townsend por las minorías etnolingüísticas que carecían de grafía. Hoy cuenta con más de cinco mil miembros provenientes de más de setenta países. Las publicaciones de SIL, que abarcan la sociolingüística, la traducción, la alfabetización y educación, etc., están disponibles en este enlace. Un cuadernillo en el que se describe el trabajo de SIL International está disponible en este enlace. Varias organizaciones colaboran con SIL, entre ellas, UNESCO y Promotora Española de Lingüística (Proel).

Lecturas recomendadas

Carelli Lynch, G. (2010) «El laboratorio de la lengua española«, Revista Ñ.

Entrevista «Carmen Cafarell: ‘El español es uno de nuestros bienes económicos más preciados‘», en Libertad Digital, 23 de noviembre de 2009.

García Marcos, F. (2013) «Los derechos lingüístcos de la humanidad como reto del siglo XXI«, en I Vardande, Revista electrónica de semiótica y fenomelogías lingüísticas, I (1).

Martyniuk, C. (2004) «El español en la encrucijada de un mundo global«, Clarín.

Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2010) Educación Intercultural Bilingüe.

Moseley, Christopher (ed.). 2010. Atlas de las lenguas del mundo en peligro, 3ra edición. París, Ediciones UNESCO. Versión en línea: http://www.unesco.org/culture/languages-atlas/es/atlasmap.html

UNESCO (2003) Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas

Encuentro de lenguas indígenas americanas

En la bitácora de Federico Navarro siempre van a encontrar, además de notas y enlaces muy interesantes, información sobre congresos, seminarios, etc. Gracias a él me enteré de un Encuentro de Lenguas indígenas que se realizará en la provincia de Chaco. Difundo la información con el deseo de que mucha gente se interese por las lenguas nativas y podamos lograr que sean reconocidas, valoradas y respetadas. Cada lengua es una manera de codificar la realidad o, quizás, de construir una realidad. Ya hablaré sobre la hipótesis de Sapir-Whorf, que, seguramente, muchos de ustedes ya conocen.

Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas II

y

II Simposio Internacional de Lingüística Amerindia, ALFAL

DEL 17 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2009

RESISTENCIA, CHACO
ARGENTINA

OBJETIVOS

El Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas II y el II Simposio Internacional de Lingüística Amerindia (ALFAL) se proponen generar un espacio de discusión sobre una temática que en los últimos años ha cobrado gran dinamismo. Es por ello que se intenta establecer redes de interacción entre los investigadores que trabajan en la lingüística aborigen en nuestro país y en Latinoamérica. La puesta en común de trabajos que se realizan en las distintas áreas temáticas y el debate sobre cuestiones de lingüística teórica y aplicada aportan tanto al desarrollo del campo como a impulsar nuevas investigaciones acerca de un área que ha sido por mucho tiempo postergada.

Áreas temáticas

* Lingüística descriptiva
* Sociolingüística
* Lingüística antropológica
* Educación intercultural bilingüe
* Contacto de lenguas
* Estudios históricos
* Estudios comparativos
* Estudios tipológicos
* Desplazamiento de lenguas
* Políticas lingüísticas
* Lingüística teórica
* Análisis del discurso
* Adquisición de lenguas indígenas
* Lexicografía
* Etnoliteratura
* Documentación y revitalización de lenguas

Aranceles

………………………………Hasta 31/8 – Después del 31/8

Expositores………………………$ 120 ……………… $ 150
Asistentes…………………………$ 40………………… $ 50
Estudiantes………………………$ 10………………… $ 20

Organizado por:

Núcleo de Estudios en Lenguas Minoritarias Americanas (NELMA) del

Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) – CONICET

Instituto de Letras, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste

Instituto de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa

Más información, planilla de inscripción y datos turísticos en este sitio.

Enlace a ALFAL (Asociación de Lingüística y Filología de América Latina)

Enlace a turismo en Resistencia, Chaco

; )

En defensa de la Ñ

La cruzada en favor de la incoprporación de la letra ñ en los dominios de internet llegó a Argentina hace poco tiempo. En torno a ello han surgido varios debates.

Aquí les dejo una interesante nota de Carmen Cafarell.

La eñe es la decimoséptima letra del abecedario español. Su peculiaridad reside en que no existe en el orden latino internacional y esa peculiaridad se entiende al adentrarnos en su origen. Esta letra nació de la necesidad de representar gráficamente un nuevo sonido, inexistente en latín. La eñe surgió, por lo tanto, al tiempo que surgía el castellano medieval en su forma escrita. La eñe fue tomada del castellano por otros idiomas como el aymara, el bubi, el guaraní, el quechua o el tagalo; y con ellos y con el castellano y su expansión geográfica la eñe fue entrando en la comunicación escrita de millones de hablantes. La última de sus conquistas se ha forjado en Internet. Su reconocimiento internacional ha llegado a los dominios virtuales, de los que había estado excluida sin más motivo que la inercia impuesta desde ámbitos informáticos anglohablantes. Con ñ escribimos en español desde el siglo IX y hoy la ñ está presente en los dominios de Internet, el medio de comunicación escrita del siglo XXI. La ñ preside el logotipo del Instituto Cervantes por una razón: es una de las representaciones gráficas más breves y poderosas, en una única letra se condensan la lengua y la cultura hispana. La eñe simboliza el idioma en el que se comunican hoy cerca de 500 millones de personas: el español.

Ver nota en Clarín

Nube de etiquetas